Macroeconomía

La industria se transforma: estos son los sectores que crecen con más fuerza en España

Caixabank Research señala la industria química y farmacéutica como los sectores con más crecimiento, frente al textil y la industria papelera

industria
Varios trabajadores en el laboratorio de la fábrica de Reig Jofre, en Barcelona, Cataluña (España). Europa Press

El panorama sectorial en España está cambiando. Áreas tradicionalmente punteras en la industria, como la textil, ahora muestran una debilidad relativamente estructural. Por el contrario, otros sectores toman la delantera con un crecimiento sostenido en los últimos años, como la industria química o la farmacéutica.

Así lo refleja el Observatorio Sectorial que publica este sábado Caixabank Research. El servicio de estudios anticipa un crecimiento de la economía española del 1,9% en 2024 y del 2,2% en 2025, aunque anticipa una revisión al alza para este año tras conocerse el buen desempeño del primer trimestre.

En este escenario, prevé una "reducción de la dispersión del ritmo de crecimiento entre sectores", a medida que el impacto del aumento de los costes de producción y de los tipos de interés se vaya diluyendo. De hecho, en estos dos años no espera crecimientos negativos en el valor añadido bruto (VAB) de ninguno de los sectores.

Sin embargo, los ritmos de crecimiento sí serán dispares. Entre los sectores con un crecimiento elevado destacan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la industria farmacéutica, el turismo y la construcción al tener "tendencias seculares muy positivas o una fuerte ventaja competitiva".

Las TIC, el turismo y la construcción

En el caso de las TIC, se benefician de un crecimiento estructural elevado dada su creciente relevancia en un entorno en el que la digitalización y las nuevas tecnologías ganan protagonismo; mientras que la industria farmacéutica ha ganado una enorme relevancia en las últimas dos décadas entre las exportaciones españolas y la inversión privada en I+D.

En cuanto al turismo, a pesar de que ya ha superado los registros prepandemia, el sector se beneficiará de la recuperación del poder adquisitivo de los principales países emisores de turistas a España, gracias a un descenso de la inflación y a un incremento moderado de los salarios, aunque el débil crecimiento económico de la eurozona y una mayor disposición del turista español a viajar al extranjero jugarán en contra.

Finalmente, respecto a la construcción, la oferta de vivienda nueva (en torno a 110.000 unidades por año) es muy inferior a la demanda estructural a causa de la evolución demográfica (creación de 287.000 hogares netos en 2023, según el INE, por el notable incremento de los flujos migratorios). Además, el sector se beneficiará del despliegue de los fondos europeos, con el foco en rehabilitación de viviendas y desarrollo de infraestructuras.

La debilidad de la industria textil

Otros sectores, como el agroalimentario, la industria del automóvil, las actividades inmobiliarias y el comercio, registrarán un crecimiento en torno al promedio. "Mostrarán un comportamiento más estable aquellos sectores que se normalizan después de fuertes shocks de los años recientes", señala Caixabank Research.

En el peor de los escenarios se encuentran la industria textil y papelera, que según el servicio de estudios de la entidad financiera registrarán un crecimiento "más débil" por el "elevado nivel de competencia internacional y una presión de costes estructural con respecto a estos competidores".

Caixabank Research explica que "aunque estas industrias se beneficiarán de un entorno más estable de precios de la energía, los desafíos estructurales a los que se enfrentan probablemente seguirán limitando su capacidad de crecimiento a nivel agregado".

"Estas previsiones se apoyan en la hipótesis fundamental de que no se materializarán nuevos shocks en la economía y, por lo tanto, que cada sector convergirá hacia su ritmo de crecimiento potencial. La situación de la economía se asemejaría al periodo prepandemia, con crecimientos sostenibles y un comportamiento más homogéneo entre sectores", sentencia.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.