Sanitatem

¿Puede el coronavirus provocar la aparición de diabetes en pacientes sanos?

Los internistas están viendo a personas recuperadas de la covid-19 que desarrollan la enfermedad de forma brusca; Sanidad se compromete a valorar que el colectivo entre en los siguientes grupos de vacunación

  • ¿Puede el coronavirus provocar la aparición de diabetes en pacientes sanos?

Que la diabetes y la obesidad son factores de riesgo en la infección por coronavirus es una certeza que tienen los especialistas desde hace meses. También que, en un contexto de covid-19, la hiperglucemia ─el término médico que se usa para referirse  a altos niveles de azúcar o glucosa en sangre ─, independientemente de los antecedentes de diabetes, se asocia a más necesidad de ventilación mecánica, ingreso en UCI y riesgo de muerte. El Ministerio de Sanidad se ha comprometido a contemplar que el colectivo de pacientes en el siguiente grupo de vacunación. Además, los médicos han visto indicios de que quienes sufren una infección por SARS-CoV-2 tienen luego más probabilidad de desarrollar diabetes. 

Así lo explica a Vozpópuli el doctor Francisco Javier Carrasco, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y médico del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Con cierta cautela, porque todavía se está estudiando, el especialista señala que han observado una incidencia de diabetes en pacientes que han estado hospitalizados y ya están recuperados de la covid-19.

Un año después del primer caso de coronavirus en nuestro país, los médicos han detectado la aparición brusca de diabetes en enfermos que antes no tenían esta dolencia. Lo que arroja cierta evidencia, señala el doctor Carrasco, de que el SARS-CoV-2 puede atacar el páncreas y otros órganos metabólicos importantes, por lo que resulta creíble que también pueda desencadenar la aparición de diabetes en personas sanas.

"Estamos viendo que quienes sufren una infección (por coronavirus) tienen luego más probabilidad de desarrollar diabetes de forma acelerada", indica el doctor Carrasco que alude al caso de pacientes que probablemente tenían predisposición a padecer la enfermedad y, que tras pasar la covid y recuperarse, se encuentran con que son diabéticos. "Lo que a lo mejor tendría que ocurrir en años (esa predisposición a tener diabetes) ocurre en semanas", afirma el internista.

Diabetes y covid-19

La pasada semana, más de 600 médicos analizaron -en la 15ª reunión virtual de este grupo de trabajo- las últimas novedades en la relación entre la infección por SARS-CoV-2 y la diabetes y la obesidad como factores de riesgo en covid-19. Precisamente este lunes representantes de la junta directiva  de la Federación Española de Diabetes (FEDE) se reunieron con el Ministerio de Sanidad para pedir que se incluya al colectivo en el siguiente grupo de vacunación.

Desde la Federación explican que el departamento que dirige Carolina Darias se ha comprometido a tener en cuenta la propuesta. El colectivo representa a cerca de seis millones de personas en España.

Según datos aportados por la SEMI se estima que entre el 25 y el 30% de los pacientes con ingreso hospitalario en Medicina Interna tiene diabetes. Además, hasta el 50% de los pacientes que ingresan por enfermedad cardiovascular presenta también esta dolencia como patología de base.

Registro de la SEMI

Los resultados de una reciente investigación liderada por médicos internistas y vinculada al Registro Clínico SEMI-COVID-19 de la SEMI -con datos de 11.312 pacientes lo que, en la palabras del doctor Francisco Javier Carrasco, lo convierte en un "estudio muy potente"- arrojaron conclusiones muy claras sobre la relación entre diabetes y coronavirus. Como que "la hiperglucemia per se era un marcador de mal pronóstico tanto en mortalidad como en el desarrollo de complicaciones sobre todo en fallo respiratorio", precisa.

Pero, además, abunda, vieron que "realmente este tipo de enfermos, a unos niveles de glucemia que no eran excesivamente elevados, eran los que claramente se relacionaban con desarrollo desfavorable, en pacientes hospitalizados no críticos, con y sin diabetes". 

Según los hallazgos de este estudio, la probabilidad acumulada de mortalidad fue significativamente mayor en pacientes con hiperglucemia en comparación con pacientes con normoglucemia (tener un nivel de azúcar en sangre dentro del rango normal), independientemente de la presencia de diabetes. De los 11.312 pacientes, sólo 2.128 (18,9%) tenían esta enfermedad y 2.289 (20,4%) fallecieron durante la hospitalización. 

La hiperglucemia ─después de ajustar parámetros por edad, diabetes, hipertensión y otros factores de confusión, indican desde la SEMI─ se consideró así un factor de riesgo independiente de mortalidad y, además, también se asoció con mayor requisito de ventilación mecánica, ingreso en UCI y fallecimientos.

Según datos aportados por la SEMI, se estima que entre el 25 y el 30% de los pacientes con ingreso hospitalario en Medicina Interna tiene diabetes. Además, hasta el 50% de los pacientes que ingresan por enfermedad cardiovascular tiene también diabetes como patología de base.

Impacto en personas con diabetes

Por otro lado, la Sociedad Española de Diabetes (SED) alertaba también este lunes sobre el impacto de la pandemia en las personas con diabetes en España. Para el presidente de esta sociedad científica, Antonio Pérez Pérez, es "urgente e imprescindible" garantizar que los pacientes reciban una atención clínica eficiente que contemple las diferentes prestaciones (incluido el despistaje de la enfermedad en las personas de riesgo), la educación y monitorización del control y de las complicaciones (en visitas presenciales y/o remotas) y la adaptación del tratamiento de la diabetes en un contexto de pandemia.

La pandemia, según la SED, ha "afectado enormemente" la capacidad de estas personas para acceder y recibir atención médica, obtener medicamentos y material de control para la diabetes, así como para mantener un estilo de vida saludable". Los datos disponibles indican que incluso una interrupción a corto plazo en la atención habitual del colectivo "puede ser catastrófica, especialmente en pacientes mayores, de áreas desfavorecidas y con menor capacidad para la automonitorización y autoajuste del tratamiento". 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli