Sanitatem

El negocio del Remdesivir: Gilead vende a 2.000 euros un antiviral que cuesta producir poco más de 7,50

La compañía firmó acuerdos secretos para su fármaco contra el coronavirus que excluyen a la mitad de la población mundial; en Francia una investigación desvela una correlación entre pagos recibidos por un grupo de médicos desde Gilead y su posición en contra de la hidroxicloroquina

  • Tratamientos de Gilead para la covid-19.

La compañía estadounidense Gilead Sciences firmó licencias bilaterales restrictivas para su antiviral Remdesivir, para casos graves de coronavirus, excluyendo a casi la mitad de la población mundial de beneficiarse de la competencia de genéricos. Un fármaco que, según denuncia Médicos Sin Fronteras (MSF), podría producirse por poco más de 7,50 euros, se está vendiendo en Europa a 2.000. Además, en Francia, una investigación desvela una correlación entre pagos desde la compañía, de 2013 a 2019, a un grupo de médicos que, durante la pandemia, se mostraban contrarios al uso de la hidroxicloroquina, otro medicamento contra la covid.

El antiviral Remdesivir, de Gilead, vuelve a estar en el punto de mira. Hace apenas unos días, la  Organización Mundial de la Salud (OMS) aseveraba que no recomienda el uso del medicamento para tratar a los pacientes hospitalizados de la covid-19, ya que no hay pruebas suficientes de que mejore su condición o reduzca la necesidad de asistencia de ventilación artificial. Una noticia que, obviamente, no gustó nada a la farmacéutica Gilead, que públicamente mostró su decepción.

El Remdesivir es una terapia experimental que empezó a desarrollarse en 2009 y se puso a prueba con pacientes de ébola a mediados de la década pasada. El pasado julio, Gilead anunciaba que la Comisión Europea le había otorgado una autorización condicional de comercialización para su medicamento, de nombre comercial Veklury. 

El precio en Europa

La autorización implicaba que la compañía podía solicitar autorización de financiación y empezar las negociaciones del precio de financiación en los diferentes países de la Unión Europea. Un precio que, finalmente, fijó en 329 euros por vial. Es decir, el tratamiento estándar, que dura unos cinco días, cuesta en Europa en torno a 2.000 euros. 

Sin embargo, según explica a Vozpópuli Raquel González, responsable de Relaciones Externas de Médicos Sin Fronteras, un estudio -publicado el pasado abril- de la publicación Journal of Virus Eradication, cifra en torno nueve dólares (poco más de 7,50 euros) el coste real de producción de este mismo tratamiento. 

En el caso del Remdesivir, González explica que Gilead tiene la patente, lo que bloquea la entrada de productores genéricos hasta 2031. Es decir, es la única compañía que controla la producción y suministro a nivel mundial. Tras muchas críticas de organizaciones como la propia MSF,  lo que ha hecho la compañía es negociar "en secreto" con empresas de genéricos que lo puedan producir en India y Pakistán para poder acelerar la producción del fármaco.

En la práctica supone que estas cinco firmas podrán vender el Remdesivir al precio que consideren, hasta que la OMS declare el fin de la pandemia o se apruebe una vacuna y que eso medicamentos se distribuirán principalmente en países en vías de desarrollo.

Poca transparencia en los precios

Otra cosa, subrayan desde MSF, es que ese tipo de acuerdos dejan sin acceso a los fármacos a un buen número de países. MSF asegura que Gilead firmó licencias bilaterales restrictivas para su antiviral, excluyendo a casi la mitad de la población mundial.

"Una patente puede durar hasta 20 años. Por un lado, la investigación de nuevos medicamentos mueve muchísimo dinero público, pero, por otro lado, como está liderado por una farmacéutica, una vez que se da con la fórmula, esa fórmula se patenta y queda bajo el dominio directo de la farmacéutica. Hay muy poca transparencia en los precios", indica Raquel González.

La exención de propiedad intelectual permitiría a todos los países, apunta Médicos Sin Fronteras, no otorgar ni hacer cumplir las patentes y en medicamentos, vacunas, pruebas de diagnóstico y otras tecnologías de coronavirus, hasta que se logre la inmunidad de grupo mundial. 

Conflicto de intereses

Pero además, en Francia, otra publicación científica ha abierto un nuevo frente a la farmacéutica estadounidense Gilead. Según detalla Science Direct en un artículo a propósito de la influencia de la financiación y las donaciones de la industria farmacéutica en las decisiones de los médicos, la compañía habría pagado un total de 678.527 euros durante siete años, entre 2013 y 2019, a un grupo de médicos médicos miembros del Consejo de Profesores de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (CMIT), que representa una media de 6.924 euros por médico.

Según esta publicación, la relación entre la farmacéutica y los médicos, un total de 98, tiene "especial relevancia" en plena pandemia porque, según los datos aportados, detecta una correlación entre la cantidad recibida por los médicos desde la empresa y la oposición pública de esos mismos facultativos respecto al uso de la hidroxicloroquina, otro fármaco contra la covid, por tanto competidor del Remdesivir.

Desde diciembre de 2011, en Francia, las empresas que producen o comercializan productos farmacéuticos están obligadas por ley a hacer públicos todos los acuerdos que concierten, en particular con los sanitarios, así como las prestaciones (incluidas las comidas y los gastos de asistencia a conferencias) y la remuneración que les concedan. Son los laboratorios los que están obligados a declarar estos pagos, que muestran un vínculo de interés.

Conflicto entre dos fármacos

Los investigadores apuntan en su publicación al conflicto entre la hidroxicloroquina y el Remdesivir. En particular, cuestionan a la farmacéutica y plantean la duda de si los investigadores que participaron en el debate sobre el uso de la hidroxicloroquina se encuentran "en una posición de conflicto de intereses tras desvelarse los pagos de Gilead Sciences" (de los años anteriores a la pandemia) y los médicos que se pronunciaron a favor o en contra de la hidroxicloroquina.

Hay que recordar que la OMS comunicaba el pasado julio que había suspendido los ensayos con hidroxicloroquina y la combinación de medicamentos contra el VIH lopinavir/ritonavir en pacientes hospitalizados por coronavirus al no reducir la mortalidad.

Código de Buenas Prácticas en España

En España, desde hace cinco años, los laboratorios que forman parte del Código de Buenas Prácticas de la patronal Farmaindustria publican de forma anual los pagos realizados al sector médico para proporcionar transparencia en cuanto a la relación de las empresas con los sanitarios.

Según los datos publicados el pasado junio, en España los laboratorios pagaron 601 millones en 2019 al sector médico entre programas de formación, viajes a congresos, ayudas a I+D, prestación de servicios y donaciones.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli