En su reciente ensayo '¿Qué es la naturaleza?' (Rialp, 2023), los filósofos Fabrice Hadjadj y François-Xavier Putallaz nos presentan el enfrentamiento entre antropocentrismo y biocentrismo
Un experimento muestra que los pollitos recién nacidos se sienten atraídos por los objetos que se mueven hacia arriba. Forma parte de su preferencia por lo vivo.
El biólogo español también fue asesor del expresidente estadounidense Bill Clinton y recibió el Premio Templeton, así como fue miembro de la Academia de Ciencias de EEUU, de la que fue expulsado en 2021 al dar por probado que acosó sexualmente a varias compañeras
Muchos medios llevan años refiriéndose a la “rata topo desnuda” como “ratopín rasurado”, un nombre que no solo no es correcto, sino que nació como una broma en la ficción. Desvelamos su rocambolesca historia.
Una nueva investigación sugiere que las ratas topo desnudas mantienen su fertilidad durante toda su vida, lo que desafía el dogma de que las hembras de mamíferos tienen óvulos finitos.
Un estudio sobre los aullidos de los perros domésticos indica que las razas que son genéticamente más similares a los lobos son más propensas a aullar y que el rasgo se acentúa con la edad.
El tiburón blanco no es sólo un extraordinario depredador por su anatomía, sino por una fisiología que le permite depredar eficaz y activamente presas de sangre caliente.
Un estudio descubre los beneficios de la pesca cooperativa entre humanos y delfines, así como los factores que ponen en peligro esta asociación poco común.
Los murciélagos pueden hacer llamadas de baja frecuencia, usando sus llamadas "cuerdas vocales falsas", como lo hacen los cantantes humanos de death metal, según un nuevo estudio.
Los lobos infectados con Toxoplasma tienen más probabilidades de convertirse en líderes de la manada y conducirla a zonas de pumas donde se multiplica el contagio, según un estudio.
Un nuevo método permite para limpiar las playas de vertidos accidentales de diésel utilizar unos hongos que crecen, precisamente, en los contenedores de aceite.
La escritora escocesa ha recorrido los paisajes postapocalípticos del planeta para describir cómo sobrevive la naturaleza a nuestra destrucción y sigue su curso sin nosotros.
El descubrimiento de un nuevo fósil ayuda a entender por qué los rinocéfalos, un grupo de reptiles que alguna vez fue diverso, fue suplantado casi por completo por los lagartos.
¿Podremos detectar enfermedades a través de las lágrimas? La respuesta es sí. Cada vez se identifican en ellas más biomarcadores predictivos, que permiten detectar moléculas presentes en el organismo.
El lepidóptero nocturno 'Acherontia atropos', famoso por los cuentos de Poe y “El silencio de los corderos’, protagoniza un vuelo nocturno de 4000 km que acaba de ser iluminado por la ciencia.
Un nuevo estudio indica que la cuenca de los ojos de los tiranosaurios se hicieron más pequeños mientras aumentaba el espacio disponible para los músculos de la mandíbula.
El análisis de dos dientes fosilizados que se encontraron en la década de 1970 permiten identificar una especie de panda gigante moderno que vivió en Europa
El equipo que descubrió la nueva forma geométrica de los escutoides describe ahora el principio que rige la conexión de las células entre sí para formar tejidos y órganos.
Las diminutas ranas del género ‘Brachycephalus’ caen de cualquier forma después de dar un salto. Un equipo ha descubierto que se debe a su pequeño tamaño.
Investigadores japoneses descubren los efectos químicos repelentes que desatan los gatos al masticar y revolcarse en esta hierba. Les protegen de los insectos
El estudio de nuevos fósiles de los ancestros de las jirafas indican que el combate sexual probablemente desempeñó un papel importante en la evolución de sus cuellos largos.
Analizando los isótopos de zinc, los investigadores han llagado a la conclusión de que el megalodón y los tiburones blancos compitieron por algunas de sus presas.
Un nuevo trabajo revela la existencia de una estructura interna en las vocalizaciones de los chimpancés con una complejidad suficiente para generar nuevos significados.
Dos nuevos trabajos del consorcio Atlas Celular Humano dan nueva información sobre los tipos y características de las células inmunitarias que pueden encontrarse en nuestros órganos.
Un equipo de investigadores ha cultivado plantas en polvo lunar traído a la Tierra por las misiones Apolo y lo ha comparado con plantas cultivadas en ceniza. No es ideal para un huerto, pero sirve de sustrato.
Un nuevo estudio indica que, al hacer autostop sobre microplásticos, los patógenos pueden dispersarse por todo el océano y afectar a la vida silvestre y la salud humana.
Un equipo de investigadores documenta cómo las arañas macho de la especie 'Philoponella prominens' se catapultan después del sexo para evitar ser devorados por la hembra.
El análisis de la densidad de los huesos de estos grandes dinosaurios carnívoros indica, según un nuevo trabajo, que pudieron sumergirse y desenvolverse muy bien bajo el agua.
El equipo del científico español Juan Carlos Izpisúa ha demostrado que puede retrasar de forma segura y eficaz este proceso en ratones de mediana edad y ancianos. Los resultados se publican en la revista Nature Aging