Inmobiliario

La demanda de alquiler se mueve a la periferia de las grandes ciudades ante la continua subida de los precios

Según el último estudio de Idealista, Fuenlabrada, Getafe y Santa Coloma de Gramanet son las localidades con mayor presión de demanda sobre la oferta en el mercado de alquileres

La continua y rápida subida de los alquileres frente a sueldos que apenas aumentan ha desencadenado en que cada vez más personas busquen mudarse fuera de las grandes ciudades. Los últimos estudios de Idealista, uno de los principales portales inmobiliarios en España, apuntan a un crecimiento de la demanda sobre la oferta en las periferias de las principales provincias españolas, como Madrid o Barcelona.

Así, Fuenlabrada (840 euros/mes), Getafe (899 euros) o Santa Coloma de Gramanet (929 euros) ocupan los tres primeros puestos del ranking. En el top diez también se encuentran otras provincias que se ubican en las periferias madrileñas y barcelonesas: Hospitalet de Llobregat (1.017 euros), Móstoles (907 euros/mes), Tarrasa (850 euros), Alcalá de Henares (855 euros) y Badalona (1.195 euros).

El precio del alquiler en estas localidades destaca ante los que ostentan las grandes ciudades. La renta media de un piso en Barcelona es de 1.645 euros al mes y la de Madrid se encuentra en los 1.523 euros; y ambas ocupan los puestos diecisiete y dieciocho en la lista del portal inmobiliario. La diferencia entre Fuenlabrada, por ejemplo, y la capital es de 683 euros.

La disparidad de alquileres entre la Ciudad Condal y las provincias de la periferia es aun mayor que en la Comunidad de Madrid. Desde los 795 euros que separan a la capital catalana de Tarrasa, hasta los 970 euros de media que le diferencian con Manresa. Y, según señala el estudio de Idealista, esto no ocurre únicamente en Barcelona y Madrid.

Torrent (968 euros/mes) recoge una mayor demanda sobre la oferta que Valencia (1,238 euros). Lo mismo ocurre con Reus (711 euros), por delante de Tarragona (847 euros); Sevilla capital (878 euros) es superada por Dos Hermanas (742 euros); igual ocurre con Torrevieja (749 euros) sobre Alicante (1.033 euros) o entre Jerez de la Frontera (669 euros) y Cádiz (818 euros).

El difícil acceso de los jóvenes a la vivienda: el alquiler crece más que los salarios

El Consejo de Ministros aprobó en febrero de este 2024 una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de un 5%, elevándolo hasta los 15.876 euros anuales en 14 pagas de 1.134 euros. Un sueldo mensual que sigue sin ser suficiente para que una persona se pueda pagar un alquiler y mantenerse solo en Madrid, Barcelona y Valencia, según los datos de Idealista. Una diferencia de 389, 511 y 104 euros respectivamente.

El difícil acceso a la vivienda es especialmente notorio entre los jóvenes, quienes están experimentando una emancipación más tardía que hace unos años -la media actual está en 30,3 años-. Asimismo, los datos de España duplican la media europea: un 16,3% frente al 31,9% de la UE.

Además de una subida de los alquileres mayor a la salarial, la tardía entrada al mundo laboral y la tasa de paro juvenil -que en 2023 cerró con un 28,36%, según el INE- son otras razones por las que este sector de la población está teniendo dificultades para poder independizarse. Los informes de Idealista lo definen como un "bucle financiero de pobreza" y como solución proponen "desarrollar más vivienda y promover incentivos fiscales", además de otras medidas.

Las ciudades más turísticas tienen las rentas más caras

El aumento de los alquileres ha sido especialmente destacado en las zonas turísticas. Más que la menor subida del SMI, en estas provincias ha influido el crecimiento de los pisos vacacionales, que ha limitado la oferta, provocando así que los precios sean más competitivos. Así, las rentas más elevadas de España se encuentran en las localidades de Málaga, Cádiz, Baleares, Santa Cruz de Tenerife e incluso Barcelona, según Idealista.

El precio medio del alquiler en Benahavís alcanza los 3.151 euros al mes, duplicando la cifra madrileña. Marbella no anda lejos con 2.898 euros/mes. Calviá, Estepona y Finestrat (Alicante) también superan los 2.000 euros de media al mes -2.503, 2.429 y 2.304, respectivamente-.

La masificación del turismo y el incremento de los pisos vacacionales están provocando también que cada vez más gente se mude a las periferias, e incluso tengan que emigrar a otra provincia. Los locales de estas zonas turísticas han afeado en muchas ocasiones que, más allá de los altos precios, no hay viviendas suficientes para que ellos puedan vivir.

El descenso de la demanda de vivienda en las zonas rurales

En 2020, debido al COVID y su consecuente confinamiento y el teletrabajo, muchos españoles empezaron a mostrar interés por abandonar la vida urbanita y volver al pueblo, según apunta Idealista. Sin embargo, esta tendencia tuvo poco auge y tampoco duró demasiado.

El portal inmobiliario sitúa el pico de demanda en primavera de 2021, cuando el 5,8% de los contactos a anunciantes se producía en pueblos con menos de 5.000 habitantes. De acuerdo con los datos del cuarto trimestre de 2023 de Idealista, este porcentaje bajó hasta el 4,7%. Una cifra que es incluso inferior a la de prepandemia: en el primer trimestre de 2020 representaban el 5,2% de los contactos realizados.

Las provincias españolas más despobladas, como Cuenca, Teruel o Cáceres, también están sufriendo este fenómeno. "En casi todas las provincias el peso de los contactos en pueblos de menos de 5.000 habitantes era superior al actual en los meses previos al inicio de los confinamientos", señala un informe del portal inmobiliario.

La demanda de viviendas en los pueblos turolenses es la que más bajada ha sufrido. En invierno de 2023 suponían el 58% de los contactos en pueblos con menos de 5.000 habitantes, ahora ha descendido 22,10 puntos hasta el 35,9%. Le siguen Cáceres (con un 34,9% en 2020 y un 17,3% actual) y Zamora (un 27,7% antes del covid y un 13,5% ahora).

No obstante, no en todas las provincias ha habido una bajada, hay cuatro que han registrado aumentos en la demanda de viviendas en pueblos pequeños. Donde más ha crecido es en Pontevedra, que pasa del 3,6% en 2020 al 4,6% actual; le siguen Valencia (del 6,3% al 7,1% actual) y Málaga (del 2,9% al 3,3% actual).

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Dona ahora Vozpópuli