No lleva más de setenta días y sin embargo está claro: el 2017 comienza a revelarse como un año ere. Ere de resacoso. Ere de raro. Ere de resabiado. Un año bisagra que parece hacer puente entre el malestar y la ilusión de mejoría; entre el incendio y la tierra arrasada. El escalón entre luchar y luchar todavía más. En un tiempo así conviene sujetarse, agarrarse a lo firme. Olvídese de memorias de políticos de plató, novela erótica recalentada o ensayos instantáneos para cocinar en el microondas. Esta guerra, la del día a día, habrá que librarla bien acompañados. ¿Por quiénes? Pues… ¿por quiénes va a ser? Por los buenos libros. Las historias firmes. He aquí una selección arbitraria. Una no lista. Una farmacopea laica. Sí, porque a veces levantamos catedrales sobre un blíster cuando los templos están ahí, en las estanterías.
Ignacio Martínez de Pisón regresa con 'Derecho natural' (Seix Barral), una historia en la que los conflictos familiares terminan por escalarse en asuntos ciudadanos. Puro Pisón, y del bueno.
Este mes, los lectores de Ignacio Martínez de Pisón encontrarán Derecho natural (Seix Barral), una entrega que llega justo después de la brillante novela La buena reputación (Premio Nacional de Narrativa) y en la que el escritor aragonés levanta una historia que una vez más, y sólo como él sabe hacerlo, vuelve a la pulpa de los afectos, de aquello que importa: los conflictos familiares que terminan por escalarse en asuntos ciudadanos. Ambientada entre 1969 y 1989, Derecho natural transcurre en el espacio histórico de La Transición. En sus páginas, Pisón narra la vida de una familia desastrosa, desestructurada, cuyos triunfos y derrotas retratan las peripecias de la gente corriente. Seres que viven una época de cambio: una España en la que la democracia desembarca, en la que las leyes están por escribirse y en la que todo puede ir –o no- a mejor. El Pisón destilado, sin ñoñeces ni resentimientos. Canela fina, que dirían los libreros de Tipos Infames.
Hay una novedad que merece focos y redoble de tambor. Se publicará el 16 de marzo: Los días de Jesús en la escuela, de J.M. Coetzee.
En el apartado literatura extranjera destaca una novedad que merece focos y redoble de tambor. Se publicará exactamente el 16 de marzo: Los días de Jesús en la escuela (Literatura Random House), la nueva novela de Premio Nobel, J.M. Coetzee, entrega de ficción que continúa La Infancia de Jesús (2013), que causó polémica en una parte de la crítica luego de que Joyce Carol Oates la atacara duramente en una nada elogiosa reseña, y con la que el Premio Nobel Surafricano retoma la ficción. También en otro registro, aunque en el mismo mes y el mismo sello, y acaso para hacer equipo con el Vila-Matas de Max y su contratiempo editado hace apenas unos días, Rodrigo Fresán publica La parte soñada, una novela que retoma la ciclópea entrega que el argentino inició con La parte inventada. Un libro construido sobre la problemática de la escritura y la lectura, un artefacto extravagante y divertido; muy a lo Fresán, quien una ve más se mete en un terreno complicado: cómo sueña un escritor… sonámbulo. Conviene no perder de vista El absoluto, la monumental novela del periodista y escritor argentino Daniel Guebel, quien narra las vidas de seis generaciones de una familia de pensadores, artistas y políticos.
En el resquicio entre lo verosímil y la ficción novelística, el Premio Goncourt Pierre Lemaitre reaparece con un golpe de efecto, una novela que podría ser un delirio o una farsa inteligente. Se trata de su libro Recursos inhumanos (Alfaguara), una historia que arranca de esta forma: "Me llamo Alain Delambre, tengo cincuenta y siete años. Soy un ejecutivo en paro". Lo que sigue de ahí en adelante es la historia de un hombre que ha perdido toda esperanza de encontrar trabajo y se siente cada vez más marginado. Alguien desesperado que, cuando una empresa de reclutamiento decide al fin considerar su candidatura para un puesto de trabajo, está dispuesto a todo con tal de conseguir el empleo y recuperar su dignidad. Hará de todo: desde mentir a su esposa o pedirle dinero prestado a su hija para poder participar en la prueba final del proceso de selección hasta organizar un simulacro de toma de rehenes. Risa, desagravio, humor, crudeza, Lemaitre se mete en los entresijos de la moral empresarial y el desierto humano que queda a su paso.
La corrupción y el blanqueo de capitales marcan el nuevo caso del comisario Kostas Jaritos, protagonista de la serie policíaca creada por el escritor griego Petror Márkaris, el autor de Tetralogía de la Crisis. Lo nuevo lleva por título Offshore (Tusquets). En una Grecia que, misteriosamente, empieza a experimentar una gran recuperación económica, un funcionario de la Secretaría de Estado de Turismo aparece muerto en su casa, atado a una silla y con un tiro en la cabeza. Todo apunta a un robo que se torció, pero el comisario Jaritos no descarta que se trate de un ajuste de cuentas. Es entonces cuando se produce un nuevo asesinato, el de un famoso armador griego. ¿Qué tendrá que esclarecer el detective en esta ocasión? ¿La negra mano de los nuevos poderes que tienen al país atado de pies y manos?
Después de su trilogía biográfica sobre figuras del siglo XX y su incursión en la Guerra del 14, Echenoz ofrece una novela de espías.
Ahora sí, ya plenamente capitaneada por Silvia Sesé que asume de lleno la sucesión de Jorge Herralde, Anagrama continúa la pegada de Cáscara de nuez de Ian McEwan con Enviada especial, la nueva novela de Jean Echenoz, una rara y compleja mezcla de géneros. Después de su trilogía biográfica sobre figuras del siglo XX y su incursión en la Guerra del 14, Echenoz ofrece una novela de espías que es a la vez “un pastiche, una parodia y una deconstrucción de la novela de espías”. Así lo describen sus editores. Las comillas por delante. La entrega promete: pulp y noir, guiños hitchcockianos y referencias al imaginario cinematográfico de los agentes secretos de los años sesenta y setenta. Lo acompañan en el desembarco Babilonia, de Yasmina Reza y Kruso, de Lutz Seiler.
En la colección Narrativas hispánicas de Anagrama, lo más importante sin duda es el regreso de la escritora Marta Sanz con Clavícula, una novela que muchos lectores que la siguen desde hace ya mucho esperan ansiosos tras Farándula. ¿Cuáles son las pistas de la nueva entrega de ficción? Durante un vuelo, a Marta Sanz le duele algo que antes nunca le había dolido. Un mal oscuro o un flato. A partir de ese instante crece el cómico malestar que desencadena Clavícula: “Voy a contar lo que me ha pasado y lo que no me ha pasado. La posibilidad de que no me haya pasado nada es la que más me estremece”. Es ahí cuando el mecanismo narrativo pone en marcha la novela.
Unos cuantos ensayos obligan a detener la novela para levantar un bunker de no ficción. Uno de ellos, El arte de la rivalidad (Taurus), una entrega en la que Sebastián Smee, crítico del Boston Globe y ganador del Pulitzer en 2011 relata la naturaleza del arte a través de la historia de ocho genios. Todos compiten, entre ellos o consigo mismos: Manet rasga un retrato de él y su esposa pintado por Degas; De Kooning pelea con Pollock y al poco de la muerte de este se junta con su amante, Ruth Kligman; Freud rompe con su mentor y amigo íntimo Bacon tras haberse inmiscuido sin querer en su relación con un amante violento. La rivalidad como uno de los grandes motores de la innovación artística, pero es también como uno de sus misterios más profundos.
Smee ofrece un crisol de rivalidades: desde cómo Manet rasga un retrato de él y su esposa pintado por Degas hasta De Kooning y sus peleas con Pollock
A la selección se suma Ilustres raperos. El rap explicado a los blancos (Malpaso), escrito por Mark Costello, de quien podemos decir –cual imprecisa e ilustre presentación- que fue el compañero de paso de David Foster Wallace en los años de universidad. ¿Por qué es importante este dato? Porque mientras vivieron juntos descubrieron un interés común por la entonces naciente música rap. Este libro reúne así un ensayo en el que David Foster Wallace se aventura a escribir un breve ensayo en el que intenta desmenuzar el ADN cultural de este género, mientras Costello escribe pequeñas réplicas que luego extiende a ensayos completos, entrelazados con los de Wallace. El resultado es una especie de tratado que intenta encontrar el sentido del rap a partir de la sociología, la economía, la filosofía o la ley. A mitad de camino entre el ensayo literario y la crítica cultural, es un libro que merece la pena tener controlado.
Ganador del Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, está el libro Kim Philby en la Guerra Civil española, un volumen que Enrique Bocanegra escribe para explicar al doble agente más importante de la historia del siglo XX. Con el subtítulo Un espía en la trinchera, el ensayo aborda uno de los capítulos menos conocidos de la carrera de Philby: su instalación en España, en plena guerra civil, acreditado como corresponsal del diario The Times, pero en realidad, siguiendo órdenes del servicio secreto soviético. En otro registro, el sello Debate publica Sin palabras, de Mark Thompson, director de la BBC. Usando ejemplos como Donald Trump, Sarah Palin, Tony Blair o Silvio Berlusconi, Sin palabras nos muestra cómo el lenguaje público está perdiendo su capacidad real de explicar y conectar con la gente, cómo se abre una ominosa brecha entre los gobernantes y los gobernados, y qué puede hacerse para reanimar el debate político y revitalizar nuestras democracias.
Desde que se anunció su publicación en diciembre del año pasado, unos cuantos lo estamos esperando con absoluta fascinación: La edad de la pólvora (Crítica)
Desde que se anunció su publicación en diciembre del año pasado, unos cuantos lo estamos esperando con absoluta fascinación: La edad de la pólvora (Crítica), un ensayo de Toni Armas que aborda las armas de fuego en la historia del mundo y que muestra con ha sido el papel de las armas de fuego en la historia: desde los siglos en que China se mantuvo como la primera potencia militar y su misteriosa decadencia posterior, hasta llegar al triunfo de Europa en el dominio del mundo. Los especialistas han señalado la importancia de las aportaciones de Andrade a los estudios sobre la divergencia entre Oriente y Occidente, y su completa renovación de los tópicos sobre la revolución militar.
El sello independiente Círculo de Tiza, que a pesar de ser tan joven ha conseguido no errar el tiro, vamos, no resbalarse en la construcción de un catálogo fino y coherente, que en esta ocasión trae a los lectores Nuevas lecturas compulsivas, un volumen en el cual el escritor y académico de la lengua Félix de Azúa recupera los libros que han marcado su vida, un recorrido emocional -no desprovisto de la acidez que lo caracteriza- que constituye su segunda biografía, la de papel, y por qué no, una reflexión vital que desdeña los buenismos, la alcabala de lo políticamente correcto, de aquello que ni mata ni engorda. Los poemas de Hölderlin, Byron, Eliot o Gimferrer; las novelas de Cervantes, Víctor Hugo, Henry James o Ginzburg; los ensayos de Montaigne, Orwell, Steiner o Sánchez Ferlosio, volúmenes que transcurren en paralelo con las vivencias del autor.
Publicado por Círculo de Tiza, Azúa regresa con una reflexión vital que desdeña los buenismos, la alcabala de lo políticamente correcto, de aquello que ni mata ni engorda
Tras el éxito internacional de su obra Librerías, finalista del Premio Anagrama de Ensayo y traducida a numerosos idiomas, el escritor y crítico literario Jorge Carrión se adentra en los pasajes barceloneses: los rastrea en las hemerotecas, los recorre y olfatea, entrevista a los habitantes de esos pequeños viales, algunos tan significativos como el Maluquer, donde nació Eduardo Mendoza, o la arquitecta Benedetta Tagliabue, que tiene el estudio que compartió con el fallecido Enric Miralles en el pasaje de la Pau. Lo hace en las páginas del libro Barcelona. Libro de los pasajes (Galaxia Gutenberg, 2017). Inspirado por Walter Benjamin, Italo Calvino y Josep Maria Huertas Clavería, Carrión hace dialogar su ciudad con Venecia, París, Nueva York, Buenos Aires o Londres.
Toca destacar, además, y como cierre, un libro lírico: La poesía esencial de William Carlos Williams, un clásico de la literatura americana del siglo XX, editado por primera vez en un un solo volumen en español a cargo de Lumen. William Carlos Williams es, junto a Wallace Stevens y Marianne Moore, uno de los grandes poetas estadounidenses del siglo XX. En estas páginas se incluye el cuerpo esencial de su obra poética: Kora en el infierno, inédita hasta ahora en nuestra lengua, Viaje al amor, Cuadros de Brueghel y La música del desierto, traducidos por Edgardo Dobry y Juan Antonio Montiel, que también firma la introducción.