Cultura

Siete libros urgentes sobre Cataluña

No sido el que más, pero sí el que con más prisa. El 2017 fue  el año de los libros urgentes: los panfletos, alegatos, proclamas. Una buena parte de ellos

  • Siete libros urgentes sobre Cataluña

No sido el que más, pero sí el que con más prisa. El 2017 fue  el año de los libros urgentes: los panfletos, alegatos, proclamas. Una buena parte de ellos aludía al asunto catalán, y cómo no iba a ser así, si este fue su año decisivo hasta tal punto de desembocar en una declaración unilateral de independencia, la aplicación del artículo 155 y la celebración de unas nuevas elecciones que se celebran este jueves. No es de extrañar que en todos estos meses saliera una biblioteca para entender Cataluña. A su manera, así fue. 

Muchos de aquellos libros tocaban al mismo tiempo varias claves que giraban alrededor de la secesión y su proceso: el populismo, el separatismo, polarización, postverdad. Tan sólo en el último semestre se han publicado por lo menos una decena, uno de ellos fue Escucha, Cataluña. Escucha, España (Península). En las páginas de este libro cuatro catalanes de marcada personalidad, distinto signo político y reconocida influencia pública toman la palabra. Josep Borrell, Francesc de Carreras, Juan-José López Burniol y Josep Piqué eligen así el primer verso de la conocida oda de Joan Maragall para desarrollar un alegato a favor del gesto de escuchar al adversario y hallar vías de entendimiento y acuerdo.

Hubo otros que rescataron su trayectoria contra la intolerancia y la cerrazón y dieron un paso al frente. Ese fue el caso de Fernando Savater. Aunque el filósofo y escritor llegó a decir que  no escribiría más este tipo de libros, le pudo la actualidad. Darse de baja de lo urgente resulta imposible para alguien como él. Por eso ha publicado Contra el separatismo (Ariel), un "panfleto" –en su más estricta definición como género- un libro que pretende desmantelar el desvarío del secesionismo y la impostura de las equidistancias. Lo hace con siete argumentos con los que despeja la que es, según él, la ecuación del absurdo y el desvarío, que no es otro que el tema catalán y su escalada de pesadilla y pescadilla que se muerde la cola. También escrito en el registro del libelo, aunque publicado algo antes que el de Savater, José María Lassalle sacó Contra el populismo, un ensayo editado por Debate y en el que el político popular combate y desacredita un fenómeno que recorre no sólo España –hay alusiones al asunto catalán- sino al resto de Europa y Occidente. Sólo basta con leer el subtítulo: Cartografía de un totalitarismo post moderno.

Un detalle de la portada del libro Contra el separatismo, de Fernando Savater.

El escritor y premio Cervantes Eduardo Mendoza también publicó un libro urgente sobre el asunto catalán. Es el ensayo  Qué está pasando en Cataluña (Seix Barral), un volumen en el que Mendoza no pretende manifestarse contra algo o a favor de algo, sino para aportar algunas clarificaciones. "Lo he escrito para tratar de comprender lo que está pasando". Comenzó impulsado por la ansiedad y ha puesto el punto final convencido de que es ya muy tarde. No combate abiertamente una cosa u otra, sino ambas. Es crítico hasta con la actitud de su generación, lo cual lo convierte en un texto a veces esquivo, demasiado empeñado no en dar o quitar la razón, sino en explicar lo que Mendoza atribuye a ciertos malentendidos sobre la identidad catalana y la relación de Cataluña con España, e incluso la relación de Cataluña consigo misma. También en la línea de la urgencia, Jordi Amat acaba de publicar en la colección Nuevos Cuadernos de Anagrama un libro que tiene por título La conjura de los irresponsables, una entrega que merece una consideración aparte. Su mirada es muy distinta de la que impera en el resto de los libros sobre el asunto catalán.

Definido por su propio autor en la línea del panfleto, este libro de Jordi Amat posee una aproximación histórica distinta, incluso más efectiva. El punto de partida de Amat es analizar el fracaso de la reforma del Estatut, un proceso que, desde el comienzo, estuvo amenazado por los populismos y nacionalismos, tacticismos y partidismos y que desembocó en la más profunda crisis institucional desde la Transición.  La intención de Amat es demoler el tópico o los muchos tópicos que orbitan alrededor del procés, un episodio político que tiene su punto de partida en aquella reforma. Su intención es ampliar, documentar y problematizar. Desplegar los argumentos, hechos y actores que colocarían en perspectiva las razones por las cuales España y Cataluña han llegado hasta este punto. "La gente no se fue a dormir autonomista una noche y se despertó soberanista", escribe.

Un detalle de la portada del libro de Jordi Amat.

El escritor y periodista Ignacio Camacho publica Cataluña, la herida de España (Almuzara).  Un volumen que adopta el tono de la crónica periodística, el ensayo político y el dietario para recorrer y la crisis de octubre en Cataluña. A pesar de estar acotado en ese tiempo, el libro amplía su mirada para explicar el proceso que condujo  el conflicto hasta la declaración unilateral de independencia: el nacionalismo como proceso, el adoctrinamiento escolar y la propaganda ideológica a través de los medios públicos catalanes, así como el uso interesado de mitos para alimentar y justificar la estrategia independentista. La idea central de este ensayo es desmontar el razonamiento mitológico: “la revolución de las sonrisas es la revolución de las mentiras”.

Aunque no aborda directamente el tema catalán ni fue escrito con esa intención sino una mucho más amplia, destaca el libro del hispanista Stanley G. Payne: En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras, que obtuvo el pasado 15 de septiembre el premio Espasa 2017. En sus páginas, Payne asegura que "España es el único país occidental, y probablemente del mundo, en el que una parte considerable de sus escritores, políticos y activistas niegan la existencia misma del país, declarando que la nación española sencillamente no existe". Muchas de las ideas defendidas en este volumen por Peyne guardan relación e incluso relativizan las principales ideas de la retórica secesionista.  A lo largo de estas páginas, Stanley G. Payne explica la evolución de España y, con ella, la de los mitos, estereotipos y leyendas que se han formado a través del tiempo. Son muchos y muy variados, aunque si alguno de ellos ha contribuido a deformar la imagen de España en el exterior y en el interior ha sido la "leyenda negra" del siglo XVI. Las imágenes negativas sobre España, que se prolongan desde el siglo XVI hasta el XX, tienen en común "el cliché, la simplificación, el reduccionismo y el maniqueísmo, con un escaso interés por la diversidad del país, no solo en lo tocante a su estructura territorial, sino también a sus diversos valores", plantea el historiador.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli