Cultura

Novedades literarias del otoño (II): la biografía, los diarios y el ensayo pegan fuerte en No Ficción

La historia sigue siendo un terreno fértil para ensayistas y periodistas. Sin embargo, la biografía y las memorias cobran cada día más fuerza entre las apuestas editoriales. Sólo hay que dar un repaso a las propuestas de este otoño.

  • Un detalle de la portada del ensayo Houellebecq economista, de Nerbard Marid, publicado por Anagrama.

Tan sólo con la nueva edición de las memorias del editor Carlos Barral y los diarios del poeta Jaime Gil de Biedma tendríamos para rato, y no por la cantidad de páginas por devorar sino por la dimensión anímica de lo que ese atracón supone. Publicados por el sello Lumen, los dos títulos resumen y sintetizan el rasgo más potente de la No Ficción en el último trimestre del año: el personaje como reclamo editorial, la memoria y el diario, además de la biografía, como lo más fuerte del desembarco. ¿Acaso lo biográfico y memorialístico tocado por una cierta concepción novelesca de la persona o el episodio? Esas son ya palabras mayores.

Las Memorias completas de Carlos Barral, que se publican el 19 de noviembre, añaden material nuevo a la edición que ya se conoce. Barral fue mucho más que un poeta y editor, debió de ser algo así como fuerza de la naturaleza. Transformó la empresa familiar en la editorial de vanguardia (Seix Barral) de la España de posguerra, acompañó y amplificó la voz y la mirada de una generación completa a ambos lados del Atlántico; y todo eso, valga decir, con un whisky en la mano. Creó el Premio Biblioteca Breve y el Formentor: con el primero surgieron autores como  Guillermo Cabrera Infante o Mario Vargas Llosa y con el segundo obtuvieron reconocimiento nombres como el de Juan Benet, Juan García Hortelano, Jorge Luis Borges o Samuel Beckett. En las páginas de estas memorias que ahora publica Lumen, ampliadas con fotografías y documentos inéditos, Barral da cuenta de sus vivencias literarias, acaso de sus experiencias marineras –con todo y sus naufragios- y sus reflexiones personales. El volumen reúne Años de penitencia, Los años sin excusa y Cuando las horas veloces, además de un capítulo de rememoración de su infancia, que quedó inconcluso a causa de su muerte, en 1989. Los diarios de Gil de Biedma tienen un añadido y un interés especial: cuánto se había esperado por ellos. Fue voluntad expresa del poeta que llegaran a la imprenta años después de su muerte. Su existencia de conocía desde el décimo aniversario de su desaparición, en el año 2000, y desde entonces el hermetismo era absoluto. Las tres partes que lo componen (Las islas de Circe, Informe sobre la administración general en Filipinas y De regreso a Ítaca) no sólo constituyen el relato de los avatares personales, laborales y creativos experimentados a lo largo de casi un año por el poeta, en plena juventud, sino que ofrecen una visión del mundo, de la literatura y del tiempo social y político en el que le tocó vivir y que completa una mirada más amplia sobre su obra poética. Resulta imposible no leerlos, a Barral y a Gil de Biedma, Compañeros de viaje en toda regla, como partes de un díptico. 

Este otoño, el sello Critica publica una nueva biografía sobre Franco de Angel Viñas y Debate un ambicioso volumen sobre la vida de Freud

A los de Gil de Biedma se suman los diarios reunidos del Nobel Imre Kertész de 2001 a 2009, que el sello Acantilado publicará en noviembre. El 15 de octubre de 2015 Taurus publicará Memorias del Cigarral, la narración documentada -e ilustrada fotográficamente en esta edición- que escribió Gregorio Marañón para dar cuenta del lugar por el que pasaron intelectuales como Unamuno, Azorín, Baroja, Valle Inclán, Menéndez Pidal, Ortega, D’Ors, Madariaga, Gómez de la Serna, Azaña, Aleixandre o García Lorca. Llegarán a las librerías Mírame bien (Lumen), las memorias de Angelica Huston, y Mis mejores canciones, una recopilación de las creaciones de Patti Smith acompañadas de inéditos y anotaciones. Diario del anciano averiado. 2000-2004 (Literatura Random House), de Salvador Pániker y Cartas de amor (Cátedra), de Pablo Neruda se unen a la selección de textos de tipo autobiográfico. Páginas de Espuma edita también Ensayos personales y biográficos, de Robert Louis Stevenson, que permanecían hasta ahora inéditos en español. El apartado biografías tiene algunos títulos como la del escritor argentino Julio Cortázar (Edhasa), de Miguel Dalmau; el cineasta Woody Allen (Plaza & Janés), a cargo de Natalio Grueso o el dramaturgo Ramón del Valle-Inclán (Espasa), escrita además por su nieto Joaquín. Se añaden La otra cara del Caudillo (Crítica), en la que el diplomático e historiador Ángel Viñas revela aspectos desconocidos de Franco -como el origen de su fortuna-. Sin embargo, una de las biografías más interesantes y que levanta más expectativas es Freud. En su tiempo y en el nuestro, de Elisabeth Roudinesco, que verá luz en España (Debate) el próximo 3 de septiembre. Ha sido escrita por la historiadora francesa, directora de investigación en la Universidad de París-VII, autora tamién de Jacques Lacan. Esbozo de una vida, considerada hasta ahora como la mejor biografía existente sobre el psicoanalista francés. Aparecerán además en este otoño las biografías de Fernando el Católico, de Henry Kamen, y Carlos III, de Giuseppe Caridi, ambas publicadas por La Esfera de los libros; The Churchill Factor (Alianza), de Boris Johnson; otra dedicada a Billie Holiday (Salamandra) así como un volumen dedicado a Rilke (Acantilado), de Mauricio Wiesenthal. A mitad de camino entre el perfil, el reportaje y la biografía, los periodistas Daniel Forcada y Alberto Lardiés publican La corte de Felipe VI. Amigos, enemigos y validos: las claves de la nueva monarquía (La Esfera de los Libros), en él se describen los distintos círculos alrededor del trono: desde los amigos de la jet set y la alta sociedad que han acompañado a Felipe, desde que estudiaba en el Colegio de Los Rosales, y que nunca terminaron de entenderse con doña Letizia, hasta sus compañeros del mundo del deporte, la vela y el empresariado.

En el terreno del ensayo, toca mencionar varios libros que llaman la atención. Uno de ellos es Houellebecq economista (Anagrama), una lectura atenta, punzante y corrosiva de las novelas, la poesía y la prosa miscelánea de uno de los escritores más polémicos de la actualidad. Fue escrito por Bernard Maris, periodista, fundador y colaborador de Charlie Hebdo, donde usaba el seudónimo Oncle Bernard y del cual fue también director adjunto hasta 2008. Él fue una de las víctimas del atentado contra la sede del semanario en París durante enero de 2015 -la portada esa semana estaba dedicada al novelista, quien llegaba a las librerías con Sumisión-. Escrito con el mismo humor y el mismo desencanto que los libros de Houellebecq, no deja de ser -según sus editores- una guía útil de sus obras y un ensayo sobre la profundidad del pensamiento del autor de Las partículas elementales: “Nadie tiene como Houellebecq la inteligencia del mundo contemporáneo”, afirmó Maris. También en el ensayo literario, aunque mucho más orientado sobre la reflexión política, en Capitalismo canalla (Seix Barral), el escritor César Rendueles propone una crónica de los dilemas políticos de nuestro tiempo. En sus páginas, une vida y ficción para entender la evolución del capitalismo dentro y fuera de la literatura, a través de la lectura de personajes y escenarios de obras canónicas como Robinson Crusoe, autores clásicos como Dickens o textos de culto como la novela distópica Mercaderes del espacio, entremezclados con los propios recuerdos y experiencias del autor. En el territorio del periodismo, la historia y la literatura el escritor y periodista Carlos Fonseca escribe Mañana cuando maten (La Esfera de los Libros). El libro reconstruye los atentados de 1975 en los que el FRAP y la ETA mataron a varios policías y guardias civiles. Varios de los integrantes de los comandos fueron detenidos y, tras torturarlos, se consiguieron confesiones y hubo juicios militares. Finalmente se condenó a muerte a cinco personas: tres del FRAP y dos de ETA. La comunidad internacional intentó que las penas fueran conmutadas, hubo manifestaciones y ataques a varias embajadas españolas en Europa, pero finalmente el régimen los ajustició. Fueron las últimas condenas a muerte perpetradas en España, de las que en septiembre se cumple el 40 aniversario. El periodista y escritor Carlos Fonseca recupera este episodio con el testimonio de los protagonistas, sus familiares, amigos, abogados y compañeros de militancia  y lo acompaña de documentación inédita que arroja luz sobre los pormenores que rodearon las últimas penas de muerte en España.

Random House publica, con ligeros cambios en el título, el reportaje De viaje por los países socialistas, de Gabriel García Márquez

Un clásico del periodismo ve luz en estos días en una reedición de Literatura Random House. Se trata del libro De viaje por los países de Europa del Este -originalmente publicado por el sello Norma como De viaje por los países socialistas-, en cuyas páginas se narra el viaje del joven Gabriel García Márquez desde Alemania Oriental, pasando por Checoslovaquia, Polonia y Hungría hasta la antigua Unión Soviética. Noventa días detrás del Telón de Acero en un reportaje periodístico tan extraordinario como Relato de un náufrago y en el queel Gabo se revela no sólo como magnífico y agudo observador, sino como magnífico narrador, artesano y brillante contador y armador de historias capaz de revelar el armazón kafkiano del régimen soviético: una interminable y absurda burocracia, un poder de estado concentrado, desorganizado, y apenas cuestionado por un pueblo resignado y asustado que parece aceptar su destino. Su publicación está prevista para el 5 de noviembre. 

Justo cuando está a punto de cumplir un año desde su aparición, el sello independiente Círculo de Tiza trae una potente selección de libros para el último trimestre del año. El primero saldrá publicado el 9 de septiembre:  Ensayos bárbaros, del escritor Jordi Soler. Se trata de textos escritos en pleno ejercicio de la libertad de reflexión, sin cortapisas ni corsés. De Thoreau a Thomas Mann y de ahí a los hermanos Green, Tony Judt, Disney o Pete Townshend. Partiendo de todas esas referencias, Soler se adentra en las inquietudes de estos creadores para descubrir cómo y cuándo el mundo cambió de forma tan radical. En octubre, se publicará Vidas de santos, una recopilación de perfiles escritos por el poeta y periodista Antonio Lucas acerca de personajes casi místicos, tocados con la corona de espinas de los genios románticos, casi todos desbordados y excesivos: desde Rimbaud, pasando Dora Maar, Susan Sontang o Nick Drake hasta Sid Vicious. Si ya Lucas da de sí en cada entrevista y texto del día a día -hay que mencionar, por supuesto, su prólogo para Tiempo reversible, la recopilación de columnas de Francisco Umbral-, las expectativas para este libro no pueden ser poco menos que altísimas. Para noviembre, el sello dirigido por Eva Serrano publica Lacronica, un libro en el que Martín Caparrós reflexiona sobre ese género híbrido, que mezcla al periodismo y la literatura. A mitad de camino entre la crónica de viaje y el ensayo erudito, Fórcola da el Do de pecho -lo hace siempre, con esos volúmenes exhaustivos, ciclópeos-con Los tres dioses chinos, un viaje a Pekín, Xian y Shanghái, desde Nueva York y hasta Hong Kong, de Toni Montesinos. Escrito a modo de diario, en estas páginas el periodista y escritor transforma en crónica literaria la visita aparentemente turística a Pekín y Xian, cunas de la China ancestral, y a Shanghái y Hong Kong, emblemas de la sofisticación ultramoderna. Ese viaje le servirá de pasadizo, de ocasión para reflexionar sobre el tránsitoen sí mismo. Del otro lado, una opción más... ¿lírica? Si las palabras llegaron a abandonar a Nietzsche en algún momento, la música no lo hizo jamás. Sonreía al escucharla y podía aún descifrarla en el piano. Ese es el tema del libro del ensayista y crítico musical Blas Matamoro y que intenta ser la base para una biografía íntima del pensador en el volumen Nietzsche y la música, que también se publica en septiembre.

Ensayo político, histórico y divulgativo 

Un apartado irregular, sin duda. Pero si ya la ficción supone una entrega ciclópea, ésta no se queda atrás. Después del centenario de la primera guerra mundial y a punto de cumplirse la conmemoración del fin de la segunda, el tema bélico todavía da de sí. La II Guerra Mundial protagoniza Diarios de Alfred Rosenberg. 1934-44 (Crítica), del ideólogo del holocausto; también se publica El rompehielos (Planeta), de Viktor Suvórov, sobre el origen del conflicto; Black Earth (Galaxia G.), de Timothy J. Snyder, sobre el asesinato masivo de judíos; KL (Crítica), historia de los campos de concentración nazis; La sombra de Hitler (Taurus), de Pierpaolo Barvieri, o El fascismo y la marcha sobre Roma (Edhasa), de Emilio Gentile. En relación a la historia española se editarán Agonía, traición, huida (Crítica), de José Luis Rodríguez Jiménez sobre el final del Sahara español hace 40 años; y Lujuria, de Juan Eslava Galán, que abre Los pecados capitales de la historia de España.

¿Se puede contar la historia de España a través de 82 objetos? Sí, desde un hacha encontrada en Atapuerca hasta el microscopio de Ramón y Cajal

A pesar de mantener su línea de pensamiento político –aunque siempre a través de un prisma humanista, que identifica su catálogo y  aporta miradas globales sin simplificar jamás los temas que trata-, Debate publica el 5 de noviembre, un libro que muchos de los lectores de Fernando Savater probablemente echarían en falta, esa mezcla –que él lleva muy bien- entre la divulgación y la reflexión literaria. Se trata de Aquí viven leones, un volumen en el que el donostiarra vuelve a su vertiente más popular. A través de ocho viajes inolvidables, y acompañado de unas preciosas ilustraciones, el autor de Ética para Amador presenta la obra y la vida de Flaubert, Leopardi, Zweig, Shakespeare, Agatha Christie, Poe, Reyes y Valle Inclán. Un libro maravilloso para entrar en el mundo de estos autores y conocer su obra.  Taurus publica en noviembre el ensayo de Manuel Lucena 82 objetos que cuentan un país. Una historia de España. Se trata, en efecto, de un recorrido que se vale de la más variada selección de artefactos: desde un hacha de mano hallada en Atapuerca o la Constitución de 1812, hasta el microscopio de Ramón y Cajal, la fregona, la bombona de butano, los vestidos de Balenciaga o el Guernica.En su colección Historia mínima, el sello Turner publica el próximo 2 de septiembre “una historia breve para hacer saber, comprender y sentir Cataluña en toda su sencilla complejidad”. El volumen, que lleva por título Historia mínima de Cataluña está escrito por Jordi Canal.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli