¿El PSOE? No existe. Los últimos restos del partido que se asoció en su día con los socialdemócratas alemanes y nórdicos se liquidarán en un Congreso Federal convocado al efecto
El alejamiento empezó cuando Borrell dejó el Gobierno en 2019. Ha dejado ver su malestar con la amnistía y es conocida su posición sobre el blanqueamiento de Bildu
Hace unos días, el president y candidato de ERC a las próximas elecciones catalanas, Pere Aragonès, reiteró su defensa de una financiación singular para Cataluña, de forma que la Generalitat recaude y gestion
La Ley Trans permite a los partidos defender los intereses del colectivo que protege esta ley, una prerrogativa que se niega a partidos y particulares en el caso del Cupo Vasco
El Cupo se fija en el entorno de los 1.400 millones, la misma cifra que en la renovación anterior, en 2017, cuando el Estado ha asumido desde entonces 38.284 millones de gastos impropios de la Seguridad Social
Cede el impuesto a los ricos, que PNV y PSE prevén no activar, lo que confirma el atractivo que País Vasco suscita. Un impuesto que quita competencias al resto de CCAA, dirigido especialmente contra Madrid y Andalucía
El catedrático de Hacienda Pública, Juan José Rubio, considera que Moncloa puede utilizar las deudas de las autonomías con el Estado por el Fondo de Liquidez Autonómica como criterio vertebrador de un hipotético nuevo reparto
El que fuera consejero de Economía del Gobierno vasco y vicepresidente de BBVA asegura que "habría que reinterpretar la Constitución para que el Concierto Económico, que es una de esos derechos históricos que 'ampara y respeta', pudiera extenderse a otros territorios"
El cabeza de lista de Catalunya En Comú-Podem, Xavier Domènech, ha señalado hoy que su partido no es partidario de proponer el cupo vasco como modelo de financiación autonómica para
El Cupo es la cuantía que este territorio negocia con el Estado que debe pagar por competencias no transferidas y en concepto de solidaridad entre autonomías. Pero, ¿en qué cosiste? ¿Cómo se negocia? ¿Es justo?
Sacar adelante los Presupuestos del Estado de 2018 tiene un precio: ganarse al PNV con el Cupo vasco. El Congreso ha aprobado este martes la tramitación por lectura única del acuerdo
El lehendakari pone en valor el plan quinquenal del Cupo vasco pactado con el Ejecutivo central hasta 2021. Así figura en la comunicación remitida al Parlamento vasco para el Debate de Política General.
Los gobiernos central y vasco han logrado un acuerdo sobre el Cupo, con lo que se desbloquean las negociaciones en torno a este asunto tras diez años de encontronazos entre ambas administraciones.
El portavoz del Ejecutivo regional, Josu Erkoreka, se ha mostrado optimista ante la posibilidad de que PP y PNV alcancen un acuerdo en torno a la liquidación de los cupos correspondientes a los dos últimos quinquenios.
Un grupo de expertos y políticos de diversa índole pacta un decálogo con las principales líneas para reformar la financiación autonómica, uno de los grandes objetivos que tendrá que abordar el Gobierno en esta legislatura.
Los cinco diputados del PNV avalarán los Presupuestos estatales de 2017 si el Gobierno cumple determinadas condiciones vinculadas, en parte, al cumplimiento del Concierto Económico.
La presidenta navarra afirma que es un modelo deseable para cualquier autonomía que estuviera dispuesta a la "asunción de una responsabilidad". Además, niega que sea un privilegio y tacha de irresponsables a quienes proponen eliminarlo.
Aunque todavía no han transcurrido siquiera seis meses de las elecciones vascas, el lendakari, Iñigo Urkullu, ha comenzado ya a cortejar la idea de una consulta soberanista para no verse arrastrado por el empuje de Cataluña. La semana pasada le trasladó a Mariano Rajoy en La Moncloa que no pondrá sobre la mesa esta exigencia hasta 2015 si a cambio le abre las puertas de los ministerios económicos.
La Comisión Europea considera “demasiado optimistas” las previsiones de reducción de déficit que el Gobierno ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado de 2013, según aseguran fuentes de Bruselas. Según esas fuentes, Bruselas cuestiona en primer lugar la previsión de crecimiento para el país que, según el Ejecutivo, será de un decrecimiento del 0,5% frente a la caída del 1,5% que prevé el FMI.