Una nueva casta de gurús tecnológicos predica la inmortalidad, la felicidad eterna y la liberación del trabajo. Su “buena nueva” viene disfrazada de ciencia y financiada por grandes fortunas que pagan para que les cuenten lo que quieren oír. Pero las cosas quizá no sean como las cuentan los sacerdotes de la disrupción.

¿Qué nos deparará el 2015 en materia televisiva? El año empieza de lo más movidito, con un futuro más que incierto para la máquina que todo lo puede -ya saben, Sálvame-, rumores incesantes sobre cambios de cadena para algunos presentadores y un panorama, admitámoslo, de lo más aburrido. Si el 2014 lo hemos vivido con contención, esperemos que el nuevo año sea un despiporre. Desde luego, nos lo merecemos.

En los próximos días un equipo del hospital de Pittsburg (EEUU) ensayará un método revolucionario con diez pacientes que lleguen a urgencias entre la vida y la muerte. Los cirujanos sustituirán la sangre del herido por una solución salina y lo dejarán en animación suspendida mientras reparan los daños. El doctor Peter Rhee, uno de los pioneros en este campo, explica a Next cómo este avance puede salvar miles de vidas. 

Desarrollan una técnica que permite aplicar superpegamento médico sobre heridas y cortar hemorragias en cuestión de segundos. El sistema abre la puerta a intervenciones quirúrgicas más rápidas y seguras.

Investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) diseñan un recubrimiento “inteligente” que hace mucho más fácil la fusión de los implantes quirúrgicos con el tejido óseo, reduciendo el riesgo de rechazo por parte del cuerpo. Esta línea de investigación, además, abre la puerta a una nueva generación de biomateriales que son activos, responden a estímulos y favorecen el crecimiento del tejido natural.

Pueden ayudar a soldar un hueso roto y el organismo los reabsorbe a largo plazo. Un equipo de investigadores ha probado un sistema para sustituir a los tornillos metálicos que se siguen usando en caso de fractura.

Un equipo de la Universidad de Illinois desarrolla un dispositivo que permite tomar datos fisiológicos del corazón mediante una membrana que lo envuelve por completo. La funda ofrece la ventaja de mantener los sensores en su sitio y ser lo suficientemente elástica como para no interferir con la función cardíaca de bombeo. En un futuro podría utilizarse para realizar diagnósticos y terapias.

Los responsables de la lucha contra el cáncer en Gran Bretaña lanzan un videojuego para móviles para avanzar en su investigación. El usuario ayuda a analizar los datos genéticos de cientos de pacientes con cáncer de pecho mientras juega a los "marcianitos". Es uno de los muchos sistemas que están utilizando la unión de los cerebros humanos para resolver problemas científicos que las máquinas no pueden afrontar.