Andalucía

Los gestores de fondos creen que la guerra de Israel no alterará “drásticamente” los mercados

El conflicto de fondo está en la falta de competitividad de Europa ante Asia por culpa de su restrictiva regulación energética

  • El director de inversiones Francisco García Paramés ha participado en unas jornadas organizadas por Cesur -

“Asia está siendo el sostén del crecimiento económico mundial” explica Francisco García Paramés en un encuentro en Sevilla con economistas, empresarios, representantes de la administración pública y directivos. Los datos que expone el inversor proponen una visión global basada en datos que trasladan el eje de gravedad de la productividad al lejano oriente. Estamos en una época de crecimiento económico global del 3%, sin embargo, Europa no juega un papel relevante. Solo crecemos al 0,7% mientras que Asia lo hace al 5%. 

Desde la década de los 90, Corea, China y el sudeste asiático están triplicando su aporte al PIB global. Por vasos comunicantes, eso se traduce en un protagonismo menor para la Europa comunitaria, que en 15 años puede representar solo el 8% de la economía global, “seremos irrelevantes si no cambiamos”, opina Paramés.  

En un encuentro titulado “El futuro del crecimiento económico: Desafíos de la inflación, la deuda y el déficit energético” se han abordado las circunstancias actuales. La actualidad la marcan Beirut-Tel Aviv-Teherán.  La incertidumbre general no se refleja por ahora en mercados y fondos de inversión, no se prevé que la inminente guerra tenga un “efecto drástico”. La influencia será eventual, al igual que sucedió en el macro la guerra de Rusia en Ucrania, que tras dos años ha alcanzado un nivel de influencia estable y no determinante. 

García Paramés, principal ponente del encuentro es considerado uno de los gestores europeos de referencia en el mundo de las inversiones financieras. En su análisis ha destacado la pérdida de poder adquisitivo en los hogares por la inflación, pero sobre todo, la pérdida de valor del dólar americano. Según sus análisis, entre 2013 y 2023 la principal divisa global perdió un 90% de su valor, “precisamente, es una pérdida de valor que existe desde que opera la FED, la Reserva Federal estadounidense”. 

Una apuesta energética equivocada en Europa 

El diagnóstico de los inversores, expuesto a través del análisis de Paramés gira en torno a un mercado energético global cada vez más demandante... pero sobre todo cada vez más desigual. Mil millones de personas consumen una media de 30 mw/h; mientras que otro grupo cuatro veces más grande en los países emergentes consume solo 3 mw/h. Pero la demanda tiende a crecer, “para 2030 habrá déficit de energía, el problema se agrava por la mala publicidad que tienen hoy los combustibles fósiles”. 

El inversor destaca la necesidad de recuperar un mix energético diverso que integre a gas, petróleo y carbón con una apuesta en desarrollo de renovables, pero evitando medidas energéticas excluyentes, “el mercado energético no puede ser blanco o negro”, afirma criticando la Agenda 2030. Destaca que la falta de inversión en energías fósiles implicará una crisis dentro de unos años, “dejar de buscar nuevas reservas es un problema a futuro, asociar el petróleo con un desarrollo negativo y con la muerte es orwelliano”. Apuesta por destacar los aportes positivos, y no solo los negativos, a la hora de evaluar el paradigma energético de fósiles. 

Rebajar las exigencias de seguridad de la nuclear 

De igual modo, la revitalización de la energía nuclear será necesaria para Europa si quiere recuperar competitividad a ojos de los gestores de inversiones, que valoran el desarrollo de renovables, pero no los efectos que causa esta apuesta excluyente en el precio, mucho más inestable. Alemania y su recesión económica son el ejemplo de esta apuesta errónea por un mix energético que se cierra puertas. 

"Hay que rebajar las exigencias de seguridad para la nuclear del futuro, sino nunca podremos competir”, valora Paramés, que trata de evitar el alarmismo que causan estas afirmaciones visitando la cultura popular a través de la serie ‘Chernóbil’ (2019) en la que “pudimos ver que, para provocar un desastre nuclear hizo falta toda la negligencia soviética en su máxima expresión”. 

Infraestructuras de otro tiempo 

José Luis Galán, vicepresidente del Observatorio Económico de Andalucía ha moderado el debate con representantes empresariales andaluces. Inevitablemente, la falta de infraestructuras de Andalucía salió a relucir, en concreto con la ausencia de tendidos eléctricos que ayuden a sacar potencia renovable a la Red Eléctrica. 

Las quejas entre los representantes del sector energético han sido redundantes, “es que ese es el problema más grave que tenemos no solo en Andalucía, en toda Europa, la planificación eléctrica es un desastre”, valora García Paramés. Lamenta que, ante la previsible insuficiencia energética y ante la falta de respuestas inmediatas competitivas que ofrecen las renovables, volver a caminar hacia lo fósil no sean argumentos contemplados en los informes de Letta y Draghi para la UE. 

Finalmente, a pesar de que la economía está dando buenas noticias tras la pandemia y a pesar de las guerras, el inversor destaca una sombra que nadie parece querer ver. La deuda pública es el elefante en la habitación, y el mayor problema está en las políticas públicas de los países desarrollados. Ahí está el ejemplo de Japón, Francia, Italia y, sobre todo, Estados Unidos, aunque para sorpresa de los inversores, es “increíble” que no esté en la agenda de la campaña electoral norteamericana. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli