El fraude fiscal en los grandes impuestos (IVA, IRPF y Sociedades) se estima entre el 3,5 y 4% del PIB, según un informe elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y recogido por la agencia Efe, que subraya que esta evasión no declarada se traduce en 40.000 millones de euros.
En un acto informativo organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) y Fedea, el investigador y colaborador de Fedea Julio López Laborada, y uno de los autores del estudio, ha explicado que el fraude en el IRPF se lleva la mayor parte, en concreto el 1,7% del PIB, es decir, casi 20.000 millones de euros. También han informado de que en 2013, los españoles tenían 144.000 millones de euros en paraísos fiscales, la mitad de ellos en Suiza, lo que supondrá para Hacienda una pérdida de 7.400 millones de recaudación, el 0,7% del PIB.
El informe que se ha elaborado con una muestra de medio millón de declarantes de IRPF en 2008 es extrapolable a la actualidad, según el autor, que ha subrayado que el 60% de las rentas de capital defrauda al fisco y en torno al 50% de las rentas empresariales.
Sin embargo, las rentas del trabajo tienen unos niveles de cumplimiento del cien por cien igual que los pensionistas, algo que ha ligado a los sistemas de detección y sanción, es decir, a las medidas coercitivas. Por ello, ha dicho, que hoy el mejor modelo para combatir el fraude sigue siendo el de la coacción, en definitiva, "el de limitar la voluntariedad en el cumplimiento fiscal".
Los ciudadanos piensan que el fraude está generalizado, queda impune y procede de las rentas empresariales
El trabajo titulado "El hueco que deja el diablo: Una estimación del fraude en el IRPF con microdatos tributarios", busca "comportamientos anómalos" de los contribuyentes que den una pista sobre el tamaño del fraude. Laborda ha precisado que en las rentas del capital mobiliario (fondos y dividendos) el grado de cumplimiento en la declaración del IRPF es del 39%, por lo que el fraude supera el 60%.
El porcentaje de infradeclaración en las rentas de capital inmobiliario (alquileres básicamente) es del 55%, mientras que en las rentas empresariales la mitad cumple y la mitad defrauda. Por contra, las rentas de trabajo son cumplidoras al cien por cien.
Políticas "prioritarias" contra el fraude fiscal
Según este investigador, del estudio se deriva como primera conclusión que las políticas contra el fraude fiscal tienen que ser "prioritarias" del Estado pero a la vez "realistas", ya que no se puede fiar la lucha contra el déficit público a la eliminación del fraude.
Laborda ha abogado por ser "cuidadosos" para evitar que el ciudadano piense que en lugar de subir los impuestos o reducir el gasto, sería suficiente con eliminar el fraude. Este investigador y colaborador de Fedea también se ha referido a la economía sumergida que en España está en un 18,6%, un poco por encima de la media europa (18,5%).
Los españoles tenían 144.000 M. en paraísos fiscales, lo que supondrá para Hacienda una pérdida de 7.400 M. de recaudación
En este sentido, Laborda ha señalado que Alemania y los países nórdicos, tienen un 13% de economía sumergida, por lo que, en su opinión, habrá que admitir que la lucha contra la economía sumergida tiene un suelo. Ha estimado conveniente aproximarse a mejores prácticas, pero asumiendo porcentajes realistas.
Los ciudadanos creen que el fraude queda impune
Además, ha abogado por la "moral fiscal", es decir, que si se aumenta la cultura fiscal, mejora la moral hacia el fisco con un efecto positivo en el cumplimiento. Según Laborda, las encuestas de opinión aseguran que los ciudadanos piensan que el fraude está generalizado, queda impune y procede de las rentas empresariales. No obstante, la gran mayoría considera que no está justificado.
Este experto ha apostado por actuaciones normativas, ya recogidas en el informe Lagares sobre la reforma tributaria y aquí ha citado la eliminación del sistema de módulos en el IRPF y en el IVA, y también en los regímenes especiales de las empresas de reducidas dimensiones en el impuesto de Sociedades.
Laborda, que ha elaborado el estudio junto a los profesores de la Universidad de Zaragoza, Félix Domingo Barrero y Fernando Rodrigo, ha avanzado que espera ampliar el estudio con datos sobre comunidades autónomas para ver si hay algún tipo de patrón en común.