Todo en Led Zeppelin fue a lo grande. Los millones de ejemplares que vendieron de sus ocho discos oficiales, las multitudes que congregaban en conciertos que duraban más de cuatro horas con canciones de treinta minutos, los flirteos con las drogas y el virtuosismo de sus cuatro componentes: la voz de Robert Plant, la guitarra de Jimmy Page, el bajo de John Paul Jones y la batería de John Bonham.

Doce meses han bastado para convertir lo que para algunos eran unas simples fotocopias en el mayor escándalo político de los últimos años. Un año con cinco fechas esenciales para entender un sumario que acumula ya 36 tomos, 25 imputados y muchos indicios sobre la existencia de una caja 'B' en el PP.

Hay episodios, como el de la salida esta semana del hasta ahora director de El Mundo, que hacen inevitable una somera recapitulación de la profesión periodística y de las libertades informativas. El periodismo español está hoy como España, fané y descangallado, pidiendo a gritos cristiana sepultura víctima propiciatoria de sus muchos pecados no expiados. 

Un político solo piensa en la próxima elección. Un estadista piensa en la próxima generación. ¿Dónde situar a Mariano Rajoy? ¿Piensa en algo más que en la próxima cita electoral? ¿Persigue hacer de España un país mejor que el que recibió? En la mitad de su mandato, la pregunta se antoja pertinente: ¿Quo vadis, Mariano? A lo que él respondería: "It's very difficult todo esto"

El emblemático estadio de Vallehermoso se demolió en 2008 en pleno furor olímpico con la promesa de Gallardón de levantar otro mucho mejor. El nuevo polideportivo, que explotará una empresa privada y no tendrá estadio, sí está en construcción, pero el Ayuntamiento de Madrid no ha decidido aún qué hará con la enorme y golosa parcela que no incluyó en el proyecto y que mantiene inutilizada. Los terrenos son de uso deportivo, pero el Consistorio podría cambiar la dotación.

La presidenta del PP de Madrid, fiel a su estilo liberal, sale de la Convención de Valladolid como la única voz en el PP que no se muerde la lengua ante políticas de su propio partido. De proponer una bajada de impuestos más ambiciosa a recordar que ETA aún no está derrotada. Su tirón entre las bases, que le 'acosaban' para la foto, permanece intacto.

La editorial Alfabia ha publicado en España Diez de diciembre, un volumen que se hizo con la vitola de “libro del año” según The New York Times y que gozó de las mayores alabanzas, incluidas las de Jonathan Franzen. Un Saunders que vuelve a la miseria y los personajes marginados se muestra potente, ¿pero lo suficiente para llegar a la expectativas que despiertan quienes le encumbran?