La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha visitado el Espacio Natural de Doñana, en el término municipal de Hinojos (Huelva)
Naturgy y su Fundación contribuyen a combatir la deforestación gracias a sendas iniciativas de repoblación forestal en zonas deprimidas o que han sufrido incendios
Un equipo de investigadores españoles acaba de publicar un extenso trabajo global de la biodiversidad en la península ibérica a lo largo de esa enormidad de tiempo.
Elefantes que se acercan a las aldeas y ballenas que chocan contra barcos. Un equipo de investigadores ha documentado los principales frentes del conflicto.
La séptima edición de los Premios a la Ecoinnovación de la Fundación Endesa promueve una cultura ecológica que lleve al desarrollo de una mayor conciencia sobre la biodiversidad basada en las 3P: proteger, preservar y prevenir
Un nuevo estudio muestra cómo las cuatro grandes potencias coloniales (Gran Bretaña, España, Portugal y Países Bajos) alteraron la distribución de especies en todo el mundo.
El cambio climático y la deforestación están empujando a algunos primates que viven en los árboles a pasar más tiempo en el suelo, donde corren un mayor riesgo, según un nuevo estudio a gran escala.
Un nuevo estudio vincula la mortandad de ranas en Costa Rica y Panamá con un aumento en los casos de malaria en la región y destaca la importancia de la biodiversidad para la salud humana.
Los científicos advierten de que la violeta de Guajara, recién descubierta en el Parque Nacional del Teide, se encuentra sin escapatoria ante el cambio climático. La lucha se centra ahora en conservar esta joya botánica.
El mayor estudio hasta la fecha sobre las preferencias estéticas y la ecología de los peces indica que los peces más feos están entre los más amenazados y menos protegidos por nuestro sesgo al calificarlos.
El británico, uno de los más reconocidos escritores de ciencia y naturaleza, publicó su libro “Bajotierra” en español en plena pandemia. Hablamos con él entre tiempos oscuros.
Hace seis años, Naciones Unidas trazó un itinerario a seguir en la búsqueda de un planeta más sostenible y habitable que dejar a las generaciones futuras. Lo hizo en forma
En el año 1991 el ecólogo finlandés Ilkka Hanski soltó unas 4000 mariposas de la especie doncella punteada (‘Melitaea cinxia’) en varias islas de Åland, en el mar Báltico, en
La relación entre las cinco especies de rinocerontes que quedan vivas en el mundo es una pregunta que se remonta a la época de Darwin. Una de las razones por las
Por Bob T. Rosier y Sandra Carbó Ramírez (Fisabio) Imagínese comiendo una hamburguesa al punto perfecto, con beicon y queso fundido. Probablemente se le haga la boca agua. No se
¿Es posible alinear el desarrollo industrial y la conservación de la naturaleza? Hace dos décadas Cepsa se empeñó en demostrar que no solo era posible, sino que era la única
Thunderbird es el nombre de una tortuga boba hembra (Caretta caretta) que fue atrapada en julio de 2020 por unas artes de pesca abandonadas cerca de la isla de Mallorca.
Por Germán Orizaola El lobo es una especie que despierta pasiones encontradas. Para unos representa una grave amenaza a la ganadería extensiva y las tradiciones rurales. Para otros es el
Un ambicioso trabajo documenta cómo hemos alterado el paisaje acústico de los mares en el último siglo y qué podemos hacer para dejar de afectar la vida de millones de criaturas marinas.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) presentará su quinto informe sobre perspectivas, que contiene "acciones viables" necesarias para proteger la naturaleza
Según el sindicato agrario los organismos manipulados genéticamente ponen en riesgo la biodiversidad agraria y no constituyen una alternativa viable para luchar contra la amenaza medioambiental actual.
Los glaciares se derriten, las playas desaparecen, las precipitaciones son cada vez más intensas, las regiones se desertifican y muchas especies de animales y plantas están al borde del abismo. Estos son ya los impactos del cambio climático en España.
En una carta en la revista Science, tres investigadores reflexionan sobre la necesidad de canalizar el dolor que produce ser testigo de la pérdida de algunos de los ecosistemas más valiosos del planeta.
En el mundo hay unas dos mil torres que forman una red internacional , de las cuales España aporta cuatro, y que sirven para modelizar el comportamiento de los bosques en todo el mundo.
Un estudio muestra que los huevos de pez payaso sobre los que incide luz artificial no eclosionan y que la contaminación lumínica sobre los arrecifes podría tener un impacto devastador sobre estas especies.
El experimento ha durado seis años en varias pequeñas islas de las Bahamas y el resultado pone en duda lo que se sabía hasta ahora sobre la introducción de depredadores en nuevos ecosistemas.
Un grupo internacional de investigadores pide una acción urgente para impedir que el temido hongo quítrido, que amenaza a la población mundial de anfibios, entre en la isla de Nueva Guinea.
Un equipo internacional documenta exhaustivamente las simbiosis entre árboles y hongos en todo el planeta. Si sigue aumentando la temperatura, predicen, su declive dispararía las emisiones de carbono.
Un nuevo estudio indica que el número de olas de calor marinas ha aumentado un 54% en el periodo de 1987 a 2016 y advierte de sus efectos devastadores para la biodiversidad.
Un equipo de científicos cuantifica por primera vez el impacto de esta contaminación tras la iniciativa de unos estudiantes que han retirado más de 50.000 pelotas de los fondos marinos.
Un estudio identifica los lugares en los que los polarizadores tienen mayor facilidad para progresar en los centros urbanos. El trabajo propone algunas estrategias para mejorar su situación.
Un equipo de WWF-Indonesia ha conseguido filmar y fotografiar al rinoceronte de Java, un animal en peligro crítico de desaparición y que muy raras veces ha sido observado en la naturaleza. Los autores esperan que el material sirva para concienciar sobre la importancia de conservar a estas criaturas.
Un nuevo estudio predice que la acumulación de PCBs en el organismo de estos animales acabará con buena parte de la población en un plazo de 30 a 50 años.
Un equipo de investigadores ha seguido los pasos de 14 especies marinas por el océano Pacifico para conocer por las aguas de cuántos países atraviesan y contribuir así a mejorar las políticas de conservación.
Un experimento muestra que las redes señalizadas con estas luces reducen la muerte de aves en un 85 por ciento. El sistema también protege a otros animales marinos, como las tortugas.
Nuevas pruebas indican que la primera de las grandes extinciones masivas que sufrió la Tierra se debió al enfriamiento y posterior pérdida de oxígeno de los océanos y no a una supernova.
Los autores del descubrimiento aconsejan la prohibición total del comercio de anfibios desde Asia para tratar de contener una enfermedad que ha diezmado poblaciones de anfibios en todo el planeta.