Los jets gigantes son las descargas eléctricas más grandes que se conocen, potentes rayos que pueden ascender hasta 90 km de altura. Durante una tormenta en Colombia y con la ayuda de cámaras de alta velocidad, investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han logrado captar por primera vez desde su inicio uno de estos raros fenómenos.

Dos investigadores acaban de encontrar la clave para entender por qué las corrientes de chorro atmosféricas se bloquean periódicamente y producen eventos meteorológicos extremos. Su comportamiento es equivalente al de los atascos de tráfico.

Millones de microorganismos viajan cada día de un extremo a otro del planeta a través de la atmósfera. Un estudio de la Universidad de Granada documenta por primera vez la cantidad y proporción de virus y bacterias que se depositan en este viaje y sus implicaciones ecológicas.

Cuando se cumplen 25 años de su hazaña, Tomás Feliu y Jesús González Green recuerdan su “Travesía del Atlántico”, el primer vuelo en globo en alcanzar América saliendo desde Europa y siguiendo los vientos alisios. Un viaje que nadie ha conseguido repetir y en el que batieron 16 récords del mundo.

Las larvas de la mosca Chaoborus están en los suelos de los lagos de todo el mundo y cada día ascienden a la superficie propulsadas por moléculas de metano. Un grupo de investigadores acaba de descubrir este proceso por el cual el gas es liberado a la atmósfera y contribuye al calentamiento global.

Un equipo de científicos encuentra pruebas de que iones de oxígeno y otros elementos procedentes de nuestra atmósfera llegan periódicamente a la superficie lunar cuando queda protegida del Sol. Estos vientos terrestres han estado enviando partículas durante miles de millones de años y podrían servir de registro.

Un equipo de científicos propone verter partículas de calcita en la atmósfera para revertir el calentamiento global. Habría que dispersar 5,6 millones de toneladas al año a una altura de entre 18 y 20 km, entre los 20 y los 30 º de latitud, para conseguir una dispersión homogénea

Hasta ahora se pensaba que no había oxígeno en la atmósfera de la era Arcaica, hace más de 2.500 millones de años, pero en el lecho de un antiguo lago australiano se han encontrado esférulas cósmicas que desmienten esa teoría tan aceptada. Los análisis químicos de estas cenizas revelan que atravesaron una capa atmosférica superior rica en oxígeno hace 2.700 millones de años.