Andas por la calle preocupado, penando por la desaparición del Estado de derecho, por la disolución de la nación española, por las variadas formas de maltrato que te infligen las administraciones, por los privilegios que se conceden a los delincuentes
SUNRGY será la plataforma para su expansión en el área solar en EE.UU. El mercado de renovables americano es estratégico para la compañía donde aspira a afianzarse como referente
Por segundo mes consecutivo, el ajuste del mecanismo ibérico ha sido nulo porque el precio del gas ha estado todos los días por debajo del límite de 56,10 euros fijado por el Gobierno
España tiene todo lo necesario para liderar la revolución energética que ha impulsado la Unión Europea como parte de su plan de recuperación económica para la región
Defienden que si no se elabora un plan de ordenación y una normativa para regular las renovables, puede afectar tanto al medio ambiente como a la economía de la zona
La localidad de Talayuela ha sido históricamente un pueblo cacereño dedicado a la plantación de tabaco. Un negocio en declive, tras quedarse sin las ayudas de Europa, que ha sido
Soltec registró unas pérdidas netas de 4,5 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa multiplicar por 15 los 'números rojos' de 0,3 millones de euros
Soto Solar España está desarrollando el proyecto Erasmo, con el parque fotovoltaico más grande de España, de 1.000 MW de potencia instalada con almacenamiento energético con baterías y producción de
Las plantas adquiridas están ubicadas en las provincias de Zaragoza y Teruel y todas ellas disponen ya de acceso a la red de transporte y se encuentran en tramitación administrativa
A través de una batería o unidad de almacenamiento conocida como “Powewall”, las placas almacenan la energía de todo el día, y los usuarios podrán disponer de ella en cualquier momento.
La empresa malagueña Evovelo lanzará a las calles en marzo las cien primeras unidades de su vehículos solar Mo, un turismo biplaza capaz de recorrer con energía solar hasta 25 kilómetros por recarga.
El Alto Tribunal señala que los incentivos "no pueden quedar petrificados" y que son susceptibles de adaptarse a las nuevas circunstancias concurrentes.
Extremadura cubre una cuarta parte de su demanda energética con producción fotovoltaica pese al parón que ha sufrido este sector tras los sucesivos hachazos normativos aplicados por el Gobierno central.
Industria se 'olvida' de aprobar una orden para fijar la ubicación exacta de todas las instalaciones y establecer lo que cada una de ellas tiene derecho a cobrar. Sin esta norma, los huertos solares viven en la incertidumbre permanente al no tener clara su retribución.
Con motivo del Año Internacional de la Luz, el físico Joaquín Sevilla nos hace una breve reseña sobre las células fotovoltaicas y sus posibles aplicaciones.
La Solar Bike, un prototipo de bicicleta eléctrica cuyo motor funciona con energía solar, figura entre los proyectos que compiten en unos reputados premios daneses dedicados a la mejora de la vida cotidiana a través del desarrollo tecnológico.
El Gobierno quiere limpiar su mala imagen antirrenovable en plena campaña electoral y ha sacado, por sorpresa, nuevos cupos para eólica y biomasa. Pero a la energía solar ni agua. Soria da la puntilla final al sector.
El presidente extremeño, a través de un emisario, afirma en un encuentro sobre energía solar que la Junta "intenta arreglar los desaguisados que ha hecho el Partido Popular central", pese a la orden de Moncloa de no tocar el tema renovable durante la campaña electoral.
El Ministerio de Industria alega ante el Alto Tribunal que los informes requeridos que justifican el recorte a las renovables no se han presentado en fecha porque pesan mucho, unos 20 'gigas'.
Seiko acaba de anunciar la segunda generación de su Astron GPS Solar. Más compacto que su antecesor, mantiene su impactante prestación: ajusta la hora de manera automática al lugar de la Tierra donde te encuentres.
Quieren aprovechar la dramática situación del sector, que suma 920 millones de euros de recortes, un 27% de los acumulados por el total de las renovables. Algunos de esos inversores oportunistas optan por ‘puentear’ al promotor y negociar directamente con sus acreedores.
Los parques eólicos y los huertos solares que más invirtieron en innovación y eficiencia serán los más afectados por el nuevo sistema impulsado por Industria, que uniformiza las retribuciones y penaliza a las instalaciones que más y mejor producen.
Según UNEF, el nuevo modelo retributivo reducirá los ingresos de las plantas una media del 25 %, aunque el impacto puede variar entre el 10 % y el 54 % de acuerdo a "un sistema que castiga más a las grandes plantas".
Harta de los recortes de primas al sector, la filial española del gigante mundial del mueble y la decoración traspasa una planta de 10 MW en un pequeño pueblo en la provincia de Cuenca al banco, que financió gran parte de la inversión. La multinacional puso en marcha la instalación en 2007, en pleno boom solar, aunque nunca lo hizo público.
El diario neoyorquino firma en el pueblo costero murciano de Águilas una información en la que recuerda los cambios retroactivos en la legislación de paneles solares en España.
Arrecian las críticas al Gobierno por sus excesos a la hora de fijar las multas por infracciones graves. Más allá de la 'Ley Mordaza', hay sectores como el eléctrico donde las sanciones rozan el esperpento. Según la nueva normativa, aún en proceso parlamentario, tener en casa placas solares no registradas legalmente podría acarrear una multa de entre 6 y 60 millones de euros, por considerarse infracción muy grave, como también lo es una fuga nuclear, cuya pena máxima serían 30 millones.
Los intereses prorrenovables de la patronal eólica han chocado con los de algunos de sus socios, así que AEE ha tenido que dejar la Plataforma que defiende el autoconsumo, la producción de energía solar desde las casas que ha fulminado el Gobierno con la nueva Ley del Sector Eléctrico.
Los pillados en el sector fotovoltaico, a través de Anpier, denuncian que Soria comete una "irregularidad" al no dar publicidad a la licitación de la contratación, por un millón de euros, de las tres consultoras que fijarán la retribución de las instalaciones renovables.
El pasado 12 de julio, el Gobierno cambió el modelo de retribución de las renovables: de recibir una prima a la producción pasan a tener garantizada una rentabilidad del 7,5% a lo largo de toda la vida útil de la planta. El sector lo califica de "disparate".
El Gobierno ha enterrado la única alternativa que tenían los hogares para 'librarse' de las eléctricas: el autoconsumo con placas solares. Soria ha cedido ante las compañías y ha fijado costes que hacen inviable generar desde casa tu propia electricidad.
Unos colocaron el dinero de su jubilación, otros sus ahorros. Agricultores, maestros, mecánicos, peluqueras, trabajadores ahora parados y un sinfín de pequeños ahorradores se fiaron del aval del Estado para invertir en fotovoltaica. Ahora, todos están pillados, sin poder pagar sus deudas por los sucesivos recortes.
Las compañías españolas del sector empleaban a 60.000 personas en 2008 y ahora sólo a 7.000. La mayoría de compañías han cerrado, están en concurso de acreedores o en proceso de ERE. La burbuja solar se ha pinchado y los nuevos ajustes en las subvenciones provocarán una nueva reestructuración del negocio.
La nueva fiscalidad energética puede forzar a muchos promotores a desprenderse de estas plantas a precios de saldo. No se descarta que estos activos acaben en el banco malo.
Las instalaciones fotovoltaicas con más de 2 MW de potencia puestas en marcha antes de julio de 2011 deben soportar los denominados huecos de tensión. Por desidia, o por falta de equipos, muchas plantas no lo han hecho. El plazo acaba el día 31.
Tiene registradas solicitudes por 38 GW, el equivalente a otras tantas centrales nucleares. Es improbable que todas esas plantas se construyan, pero el dato confirma que esta tecnología ya es viable sin recibir subsidios.
El ministro de Industria no está por la labor. Los promotores creen que tienen la baza del arbitraje de un grupo de fondos internacionales y piden "una solución de consenso" antes de enero.
Apenas 922 instalaciones de las más de 9.000 bajo sospecha han visto reducida o suprimida la prima hasta ahora. A otras 118 plantas se les ha restituido el derecho a cobrar subvención.
El sistema financiero español recibirá 100.000 millones de Bruselas, pero sufrirá un nuevo envite con el nuevo recorte a las energías renovables que prepara el Gobierno.