El análisis del sarro en los dientes de 76 personas que vivieron a lo largo de los últimos 30.000 años muestra la evolución de nuestras costumbres y nuestra dieta
El análisis del genoma de un grupo de neandertales en Siberia indica que se trata de un padre y su hija adolescente y varios individuos emparentados. Es el primer grupo familiar de este tipo que se identifica.
El hallazgo de un individuo al que le falta la parte inferior de la pierna izquierda hace pensar que la amputación quirúrgica se practicaba antes de lo pensado.
La pelvis más famosa de Atapuerca se ha completado con el conjunto de cinco vértebras halladas recientemente en el yacimiento y que pertenecen al mismo individuo.
Una nueva datación establece que los fósiles de la cueva de Sterkfontein, conocida como la 'Cuna de la Humanidad', pueden ser hasta un millón de años más antiguos de lo que se pensaba.
La investigadora española María Martinón describe en su nuevo libro cómo muchos de los trastornos que sufrimos hoy día se pueden interpretar a la luz de la evolución. Y cómo ser una especie frágil y diversa ayudó a nuestra supervivencia.
Los restos humanos del fósil Omo I, descubiertos por el recientemente fallecido Richard Leakey en 1967 de Etiopía y considerados uno de los fósiles más antiguos conocidos de Homo sapiens en el
La evidencia inequívoca más antigua de caminar erguido en el linaje humano son las huellas descubiertas en Laetoli, Tanzania, en 1978, por la paleontóloga Mary Leakey y su equipo. Este rastro
Un equipo internacional con participación de investigadores Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha descubierto vértebras fósiles de dos millones de años de Australopithecus sediba, una especie extinta de un antiguo
A finales de la década de 1990, el descubrimiento de cientos de restos humanos momificados de forma natural que datan de alrededor del 2000 a. C. al 200 d. C.
El descubrimiento de un hueso de 51000 años de antigüedad tallado por neandertales se suma a la creciente evidencia del comportamiento simbólico sofisticado de esta especie a la que hace unos
Hace 78000 años, los humanos que vivían en África enterraban a sus niños muertos de manera especial, se preocupaban de colocarlos cuidadosamente, cubrirlos con tierra y posiblemente los rodeaban con
Cuando el investigador Ryan M. Campbell visitó el museo creacionista de Kentucky (EE.UU.) y vio la representación de Lucy pensó que le iba a dar un síncope. Nuestro ancestro más
Los seres humanos estaban haciendo dibujos artísticos por las cuevas de todo el planeta mucho antes de lo que se creía. Los recientes descubrimientos en la isla de Célebes, en
Investigadores españoles han reconstruido en 3D el tórax del niño de Turkana, el esqueleto más completo de esta especie, y concluyen que Homo erectus no era esbelto y ligero, sino compacto y robusto.
El análisis de las conchas halladas en una gruta en Italia indica que fueron recogidas del fondo cuando estaban vivas, lo que implica que hace 100.000 años los neandertales buceaban en el Mediterráneo.
La pintura identificada en una cueva de la isla de Célebes representa figuras humanas cazando y fue pintada hace 43.900 años, mucho antes de las que conocemos en Europa.
Un estudio de la Universidad de Barcelona ha identificado una red genética implicada en la trayectoria evolutiva del rostro y la prosocialidad del ser humano que no se halla en los neandertales.
El análisis de un nuevo cráneo hallado en Etiopía con 3,8 millones de años de antigüedad arroja luz sobre la evolución de los primeros homínidos y permite conocer qué aspecto tenía.
Los restos de centenares de cuerpos que han emergido en este lago del Himalaya son uno de los grandes enigmas arqueológicos. Aunque se especuló con un evento catastrófico, un nuevo estudio genético revela que la verdad es aún más interesante
La reconstrucción y análisis de un cráneo fósil, hallado en una cueva griega, revela que los humanos modernos habitaron al sureste de Europa hace 210.000 años, lo que demuestra que la salida de África del Homo sapiens se produjo antes de lo que se pensaba.
En la cueva del Callao, situada en la isla filipina de Luzón, se ha descubierto una nueva especie humana: Homo luzonensis. El estudio de sus fósiles nrevela una mezcla singular de características que lo diferencia de otras especies.
Un equipo de arqueólogos ha identificado en una cueva de Sudáfrica una serie de líneas trazadas por un ser humano hace unos 73.000 años, 30.000 años antes que el dibujo más antiguo conocido hasta ahora.
Ambas especies convivieron durante miles de años en Europa, pero es la primera vez que se encuentra una prueba de un intercambio genético directo, un hallazgo sin precedentes.
El estudio un cráneo excepcionalmente bien conservado aporta nuevas pruebas de que su corteza visual, en el lóbulo occipital, estaba más desarrollada que la nuestra.
Un nuevo estudio muestra que fueron las guerras entre clanes y no solo los cambios sociales los que diezmaron la población masculina en el Neolítico, lo que explicaría el extraño cuello de botella genético que aparece en el registro.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto las evidencias más antiguas del poblamiento humano en Filipinas. Su presencia es diez veces más antigua de lo que se pensaba hasta ahora y plantea nuevas preguntas sobre la colonización de estas islas.
Un equipo de científicos, entre ellos varios españoles, estudió la datación de pinturas rupestres en tres cuevas de Málaga, Cantabria y Cáceres. A partir de esas figuras se ha puesto fecha al arte más antiguo conocido, hace más de 64.000 años, y se ha determinado su autoría: es neandertal. Además, por otro estudio en una cueva de Cartagena sabemos que las conchas con pigmentos halladas en su interior también son de nuestros primos extintos.
José María y Elena Bermúdez de Castro exploran en un nuevo libro cómo la historia de nuestros antepasados moldeó nuestra niñez y adolescencia. Padre e hija ofrecen una visión de lo que somos desde la paleoantropología y la pediatría.
En la Edad de Piedra y de Bronce en Europa, las mujeres que vivían en Europa viajaban lejos de sus aldeas para formar sus propias familias. Estas migraciones desempeñaron un papel importante en el intercambio de objetos culturales e ideas, según un estudio que publica la revista PNAS.
El hallazgo y datación de los fósiles de cinco Homo sapiens en el yacimiento de Jebel Irhoud, en Marruecos, sacude lo que sabíamos hasta ahora. Los restos tienen 300.000 años y sitúan a los primeros humanos anatómicamente modernos en el norte de África, 100.000 años antes de los hallados en Etiopía y considerados los más antiguos.
El estudio detallado de las aguas subterráneas del Rift Oriental indica que los primeros Homo sapiens pudieron salir del continente africano siguiendo estas fuentes de agua en periodos de larga sequía.
Un equipo ha encontrado herramientas e indicios de actividad humana junto a los restos de un mastodonte hallado en la costa de San Diego. De confirmarse, el hallazgo cambiaría radicalmente lo que pensamos sobre la colonización de América por parte de los primeros humanos.
Las primeras comunidades humanas practicaban regularmente el canibalismo, pero ¿lo hacían para alimentarse o por cuestiones rituales? Un nuevo estudio sobre el valor nutritivo de la carne humana arroja luz sobre el asunto.
Un estudio internacional, con participación de varios centros de investigación españoles, muestra que un individuo de El Sidrón (Asturias) afectado por un absceso y un trastorno intestinal ingirió un analgésico natural con ácido salicílico, el componente activo de la aspirina, y un hongo con propiedades antibióticas (Penicillium).. El trabajo ha analizado el ADN de la placa dental más antigua hasta la fecha de dos neandertales del yacimiento asturiano que revela también que eran vegetarianos.
El análisis de los huesos de la famosa Australopiteco indica que la fortaleza de sus extremidades estaba a medio camino entre la de los chimpancés y la nuestra. Seguramente no caminaba bien y su espacio natural eran las ramas de los árboles.
Un estudio en la cueva de La Garma, en Cantabria, muestra por primera vez que los hombres del Paleolítico Superior cazaban leones por su piel, un factor que pudo contribuir a su desaparición del sur de Europa.
Un equipo de investigadores ha analizado la estructura de los huesecillos del oído de varios neandertales y los ha comparado con los de los humanos modernos. Había diferencias morfológicas, pero tenían una sensibilidad auditiva similar a la nuestra.
Varios estudios publicados simultáneamente en la revista Nature ofrecen nuevos datos genéticos y geográficos sobre cómo fueron las sucesivas oleadas en las que Homo sapiens salió de África. El movimiento del planeta y las variaciones climáticas dirigieron nuestras idas y venidas.
La evolución de la cara humana es uno de los aspectos más interesantes de la paleobiología y sobre la que menos datos se tienen. Una reunión de expertos en Madrid intenta poner en común el conocimiento sobre por qué los seres humanos tenemos un rostro tan especial.
La famosa Australopithecus afarensis murió a los 20 años tras caer de un árbol, según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Texas. Lo más factible es que cayera desde una altura de más de 12 metros, golpeándose contra el suelo a más de 56 km por hora.
Encuentran restos del que podría ser antecesor del hombre de Flores en Indonesia con una antigüedad mucho mayor de lo esperado y que ya medía apenas un metro. Los expertos sospechan que podría ser un linaje descendiente de los primeros Homo erectus cuyo tamaño disminuyó debido al aislamiento en la isla.
El análisis genético de un fósil hallado en Rumanía confirma una vieja hipótesis sobre el recorrido de los primeros Homo sapiens en sus migraciones. Una parte de los que salieron de África hace 60.000 años regresaron al continente varias generaciones después, probablemente por el frío.
Nuevas excavaciones y la reevaluación de los depósitos demuestran ahora que en realidad Homo floresiensis se extinguió hace unos 50.000 años, coincidiendo con la primera dispersión de los humanos modernos hacia el sudeste asiático y Australia.
Una investigación dirigida desde Australia prueba que el desarrollo de las piezas dentales en los homínidos sigue un patrón mucho más simple de lo que se pensaba, con el que se pueden predecir las dimensiones de las muelas de todos, aunque no se hayan encontrado fósiles de ellos. El equipo aplicó sus resultados a especies del género Homo y australopitecos como Lucy.
Hace tres años el biólogo David Carrier se propuso demostrar que las manos humanas evolucionaron para dar puñetazos. Ahora ha llevado su estudio aún más lejos.