España

¿Qué pasaría si desaparece Muface? Las consecuencias para los mutualistas

Con toda la polémica e incertidumbre que está rodeando a Muface y el Gobierno por no concretar el nuevo concierto del año 2025, te contamos la problemática que supondría la desaparición de este modelo sanitario

Sede de Muface. Europa Press

El 'culebrón' entre el Gobierno y las tres empresas prestadoras del servicio de asistencia sanitaria de Muface (Adeslas, Asisa y DKV) parece no llegar a su fin. Esto ha hecho generar un 'runrún' entre la gente, sobre todo los funcionarios beneficiarios de este servicio, llegándose a preguntar de qué pasaría si se desaparece esta agencia.

La realidad es que la desaparición de Muface provocaría una bajada total de más de 1.700 millones en los ingresos de Asisa, DKV y SegurCaixa Adeslas. En otras palabras, el 14% de su facturación. A su vez, afectaría también a los grupos de hospitales privados, que protagonizarían una disminución de 1.000 millones en su facturación, es decir, un 8% menos, según el informe "El mutualismo administrativo: Modelo predictivo sobre la elección de los mutualistas de su modelo sanitario y escenarios futuros", elaborado por la Universidad Complutense de Madrid junto a ASPE.

Basándose en estos datos, si desapareciese Muface, el Gobierno tendría que hacer frente a una subida de más de 1.207 millones de euros al año del gasto sanitario. Y también los centros hospitalarios públicos deberían de aumentar un 3,8% las camas ya que se necesitarían más de 3.975.  Y lo más importante, aumentarían las listas de espera para consultas externas un 266% y para cirugías un 115%.

Un problema que afectaría a más de 1 millón de personas

Pese a que el número de beneficiarios ha bajado en los últimos años, cabe destacar que Muface da servicio al 66% de los mutualistas en España, donde además el 55% de esos mutualistas son mujeres y tienen 57,8 años de media.

Los mutualistas pueden elegir si recibir atención en la sanidad privada o en la pública. La mayoría prefieren la primera opción, con un 72,9%. Asimismo, mencionar también que Muface tiene mayor presencia en Madrid (16%), Barcelona (7%), Valencia (6%), Sevilla (5%) y Málaga (4%); y menor en Álava, Soria, Ceuta, Melilla y Teruel con 0,3% todas ellas, excepto la primera que presenta un 2%.

El volumen de mutualistas que atiende cada una de las aseguradoras

En primer lugar, se encuentra SegurCaixa Adeslas, que presta servicio al 47,3% de los mutualistas. Estos tienen una edad media de 58,3 años. Cabe subrayar que las autonomías donde tiene más presencia son Vizcaya, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Álava y Lugo.

El presidente de SegurCaixa Adeslas, Javier Mira // Europa Press

En segundo lugar, hablaremos de que Asisa atiende al 35,4% de los mutualistas. Esta aseguradora presta servicio a la población más mayor ya que la edad media de los personas es 61,3 años. A su vez, su cartera está compuesta por más jubilados (47%) que personas en activo. Su mayor asistencia se encuentra en Murcia, Alicante, Ceuta, Soria y Guadalajara.

Por último, solo uno de cada cinco se dirigen a DKV. Estas se trata de la aseguradora que da servicio a más personas en activo -concretamente al 36%- y por tanto, con edad menos elevada (57,1 años). Cabe subrayar que tiene más presencia en La Rioja, Zaragoza, Barcelona, Tarragona y Girona.

Con todo esto, queda claro que la desaparición de Muface supondría un gran problema y graves perjuicios para una gran cantidad de personas, además de suponer un coste elevadísimo para las arcas públicas de nuestro país.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.